lunes, 9 de junio de 2008

TAREA SESION 4. TRABAJO PARCIAL 2. COMPARACIONES

ALUMNO: SONIA SILVIA RODRIGUEZ SOLORZANO
GRUPO 01, SEDE GUADALAJARA, JAL
TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Una investigación educativa se caracteriza por naturaleza ser: una indagación disciplinada, usa un método científico cualitativo y/o cuantitativo, es mas académico, el que investiga es un profesional en el área a investigar, su finalidad es construir en el conocimiento, es un contexto universal, se destina a la comunidad científica, se entrega un reporte de sus resultados y es realizada por investigadores. Por lo tanto estas características corresponden a:
López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de la universidad mexicana; el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html

¿Y cuál a una evaluación?
Una evaluación educativa se caracteriza por ser: Centrarse en un programa o proceso especifico, es practico, el evaluador debe conocer el contexto, emite un juicio de valor, su objeto es entender como ocurre un fenómeno, tiene un contexto especifico, es realizado por un evaluador Y por lo tanto estas características corresponden a:
Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html

En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Es el de Definir cual ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México)

Se pretende comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. Donde se cree que la expresión de la capacidad creativa redundará en forma positiva en la manifestación del autoconcepto.
Con el objetivo de obtener una mejora en la expresión de su autoconcepto

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En la Investigación: se aplicó un cuestionario a los docentes, abordándose 4 ejes (infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las TIC y modificación del proceso de enseñanza aprendizaje), generándose categorías de de análisis, posteriormente se trabajo en un proceso de investigación-acción con los docentes interesados en cambiar su práctica educativa utilizando las TICs.

En el de Evaluación: se diseño un programa psicoeducativo, basado en cuentos infantiles, dirigido a incrementar la capacidad creativa en una muestra de educación infantil. Donde la muestra estuvo constituida por tres grupos, un grupo experimental, primer grupo control y segundo grupo control.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
La finalidad de la investigación fue el de analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las TICs en sus programas de enseñanza de las tecnologías de la información en sus programas educativos. Y su enfoque metodológico que se siguió en la investigación fue ser de carácter mixto, mediante la aplicación de diversas técnicas. Por un lado revisión documental, análisis de documentos oficiales y para su análisis cuantitativo, se diseñó un cuestionario que fue aplicado a los docentes de la universidad en estudio.
L La finalidad fue el obtener una mejora en la expresión del autoconcepto en los alumnos de educación infantil y para ello se diseño un programa psicoeducativo, basado en cuentos infantiles utilizando un diseño cuasiexperimental de comparación de grupos, con medición pretest-postest, se aplicó una técnica de triple ciego; con un grupo experimental y dos grupos control. se realizó una evaluación inicial aplicando el TTCT en su forma A y el PAI de forma individual y el test de Matrices Progresivas de Raven y después se aplicó el programa en el grupo experimental con 7 cuentos y para finalizar se aplicó el postest para evaluar al programa y obtener resultados

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
Que nivel educativo tiene el uso de las TIC en el proceso de enseñanza–aprendizaje en CUSUR de la U de G?

Es factible el estimular y mejorar el autoconcepto a los alumnos de educación infantil estimulándolos para que mejoren sus aspectos psicoeducativo?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
La complejidad esta dada por el investigador y los docentes es decir entre el observador y lo observado. Además, con el marco teórico y con el método, análisis y las conclusiones.

Es un sistema compuesto por una gran variedad de relaciones con interacciones imprevisibles, es un experimento. Con el marco teórico, las herramientas aplicadas y los resultados obtenidos.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Se le ha dado la importancia requerida, ya que en las instituciones educativas desde hace dos décadas hemos buscados por si solos herramientas, como lo son las TICs, que nos faciliten los procesos de aprendizaje y es ahí donde se explica los conceptos de TICs en el país, y sobre todo las TICs en el CUSUR

Realmente es fundamental, ya que es la estimulación temprana en la capacidad creativa la que puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños y para ellos se plantean las visiones de expertos en el área de la educación.
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
La hipótesis representa un elemento fundamental en el proceso de la investigación se plantea una pregunta a responder con esta investigación, aunque es implícita, fue concebida como un estudio exploratorio que nos permitiera analizar la perspectiva del los docentes en cuanto al uso de las TICs en sus programas educativos
Como hipótesis general plantea que la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un auto concepto positivo en los niños y la hipótesis específica es que aquellos niños sometidos al programa de estimulación de la creatividad (grupo experimental), van a manifestar un incremento significativamente mayor en su auto concepto positivo, que aquellos niños no sometidos al programa (grupos control).
Es decir ambas hipótesis se desprenden del objetivo principal de la investigación, demostrar que estimular y mejorar al autoconcepto en una muestra de niños a través de un programa psicoeducativo dirigido es obtener mejores alumnos.

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas:
- las 2 son de tipo indagatorio
- las 2 utilizan muestras
- se analizaron los resultados, conclusiones y/o discusión.

Diferencias:
1)a- la investigación es una disciplina o indagación del conocimiento, concepto o proceso de aprendizaje.
b- la evaluación educativa es una indagación disciplinada en base a un programa, en particular como se aplica este objeto o programa.
2)a- la muestra en la investigación es estratificada y no probabilística incluye solo profesores
b- en la evaluación 3 grupos de estudio: un grupo ciego experimental y 2 controles, es decir es triple ciego.
3)a- los instrumentos de la investigación fueron una encuesta y la posterior investigación-acción con la participación de voluntarios en cursos de capacitación
b- en la evaluación se utilizaron baterías de pruebas y después de aplicó el programa con cuentos solo al grupo experimental.
4)a- en la investigación se presentaron los resultados en tablas divididos en 4 ejes uso de análisis cuantitativo estadístico
b- en la evaluación se utilizó análisis de covarianza con un programa estadístico, uno de varianza y un test de rangos múltiples.
5)a- En la investigación es mas académico y se concluye que los docentes son valiosos y hay que apoyarlos para capacitarse en el uso de TICs
b- en la evaluación es mas practico y se comprueban las hipótesis, se concluye que el programa psicoeducativo es efectivo y útil para desarrollar la creatividad y mejorar el auto concepto.

i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
No las conozco bien pero son :
Metodología mixta
Revisión documental
Para el análisis cuantitativo el uso de encuestas

Diseño metodológico cuasiexperimental
Aplicación de batería verbal de pensamientos creativos de Torrance y test de Raven
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Análisis cuantitativo
Covarianza (ANOVA), varianza y test de rangos múltiples

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Si, los docentes como primeros destinatarios y posteriormente los estudiantes como beneficiarios y a la comunidad científica interesada en el contexto
Si, los niños como destinatarios y los que han contratado la evaluación

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Si, pues una vez que los profesores aprenda a usar las TIC podrán mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y el nivel educativo universitario
Si, mejorará el nivel psicopedagógico aumentando significativamente la capacidad creadora en los niños tanto en sus dimensiones de fluidez, flexibilidad y originalidad pues, además se desarrollaran las competencias necesarias

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Los investigadores están formados por una área en especial, realiza publicaciones deben tener amplios conocimientos teóricos, y su marco de referencia son adecuados y se que los pasos del método científico para llevar adecuadamente la investigación

Los evaluadores son sistemáticos, deben conocer el programa y el contexto para ubicarlo y entregar resultados a sus clientes o a programas específicos
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Si, ya que la intervención de expertos en las TIC en la capacitación de los docentes teniendo en cuenta las particularidades de cada programa de asignatura y es al docente a quien corresponde su preparación metodológica y se requiere para que podamos realizar los cambios necesarios en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Además debemos de inmiscuir a las autoridades educativas para que se nos proporcione el material educativo adecuado proporcionando el equipo y espacios y facilidades de horario a los docentes

Si, pues es necesario acometer el enfoque integrador e interdisciplinario en el enfoque de los distintos contenidos la intervención de evaluadores, de expertos en estadística y de profesores de grupo permite la adecuada evaluación del programa al ser interdisciplinario obtenemos mas información respecto al contexto o problema de estudio

Dra Sonia Silvia Rodríguez Solórzano. Febrero 2008

No hay comentarios: