lunes, 9 de junio de 2008

TAREA SESION 17. TRABAJO DE TALLER2

1.- ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

SESIÓN 12. TRABAJO INDIVIDUAL, TALLER 2: Estudio Independiente. Del 22 al 28 de abril de 2008
I. De acuerdo con el enfoque metodológico plasmado en su proyecto de investigación/evaluación, diseñar en un cuadro la estrategia de recopilación de la información (número de días, horario de aplicación/observación, lugar, actividad específica del investigador, actividades de las personas de apoyo a la investigación, y descripción de las personas que serán observadas, encuestadas o entrevistadas).

NUMERO DE DÍAS
Se aplica en 2 días: el 22/02/05 y el 25/04/05

HORARIO DE APLICACIÓN/OBSERVACIÓN
De 8 a 9:15 hs. La clase da inicio a las 8 am se da la bienvenida al grupo y se dan las instrucciones para la realización del examen. Se recogen o se entregan a las 9:15 am

LUGAR
En el aula de La policlínica CUAMI del Centro Universitario de los Altos de La Universidad de Guadalajara

ACTIVIDAD ESPECIFICA DEL INVESTIGADOR
La Aplicación del examen de conocimientos, su entrega y recepción, así como la evaluación

ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE APOYO
Las personas que mantuvieron el área de aplicación en condiciones de ser utilizada y eso corresponden al personal de la policlínica.

DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS OBSERVADAS, ENCUESTADAS O ENTREVISTADAS
Las personas a quien se aplica el examen son alumnos que inician el 7º ciclo de la carrera de medicina. Se observa sorpresa al realizar el examen y sobretodo un ambiente de duda y confusión, no causando problema para la aplicación del cuestionario


II. Si el proyecto involucra una metodología cuantitativa, elaborar o seleccionar el instrumento que empleará en la recopilación de la información. Si es metodología cualitativa, personalizar la guía de observación y el diario de campo que se discutieron en la telesesión 12.

INSTRUMENTO SELECCIONADO, es un trabajo de investigación cuantitativa, por lo que selecciono como recopilación de datos un cuestionario
Cuestionario en base a un formulario impreso, corto y conciso, para respuestas abiertas y especificas

30 Reactivos con respuestas cortas y sencillas. Que incluye 10 preguntas de anatomía respiratoria, 10 preguntas de fisiología respiratoria y 10 preguntas de farmacología respiratoria para ser contestadas de manera fácil y sencilla

Cada respuesta es valorada como buena = 1 punto, mala= 0 puntos.
Para su calificación se divide las buenas entre el total de reactivos multiplicados por 100, tomando en cuenta su resultado hasta 2 decimales.
Obteniendo así su calificación del cuestionario. Ej 20 buenas entre 30 reactivos multiplicados por 100= 20/30 x 100= 66.66


III. Escriba un documento de tres cuartillas como máximo, con dos apartados:
La estrategia para la recopilación de la información.
El enfoque cuantitativo, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica, el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Enfoque metodológico que utilizare para la realización del trabajo de investigación y por lo tanto necesario es que explique el porque requiero las siguientes técnicas
Las características del enfoque cuantitativo en la recolección de datos:
La recolección de datos se fundamenta en la medición, de acuerdo a los conceptos, hipótesis y variables dependientes de los conocimientos de los alumnos de aspectos básicos y clínicos para cursar el 7º ciclo de la carrera y las variables independientes, las cuales son manipuladas por el investigador como lo seria: el tipo de examen, sexo y el nivel de conocimientos.
Los datos se analizan a través de métodos estadísticos, se pretende generalizar o estandarizar sus resultados. Los resultados del examen aplicado serán de 30 reactivos con 30 respuestas, de las cuales se dará un valor de 1= buena, y 0= mala respuesta y se calificara se calculará de 1/30, multiplicándolo por 100. evaluando resultados como su nivel de conocimientos bueno de 100 a 86, regular 85 a 70 y malo 69 a 0.
Se busca la construcción y demostración de teorías
Utiliza la lógica o razonamiento deductivo al análisis de sus resultados

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS.
El enfoque cuantitativo utiliza la OBSERVACIÓN como recolección de datos y es:
La observación estructurada y cerrada, estandarizada. Que es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados y consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar
Donde se establecen categorías de observación: Descriptiva, interpretativa y meta cognitiva, siendo la descriptiva la que mas se toma en cuenta, es la que describe la situación de la realización y aplicación del cuestionario/ examen de conocimientos, donde fue notoria la sorpresa de la realización del examen al iniciar el curso.
Se trabaja con muestras y el registro es a través de listas de control o de escalas estimativas. Se trabaja con muestra ya que el grupo original de la 1er generación de la carrera comprende de 44 alumnos y el cuestionario se aplicó únicamente a 22 alumnos

La observación es una técnica antigua donde significa “a través de sus sentidos”, el hombre capta la realidad de lo que lo rodea, que luego organiza intelectualmente durante innumerables observaciones sistemáticamente repetidas. El uso de nuestros sentidos es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica, como para la vida práctica resulta de inestimable valor.
La observación estructurada o formalizada se establece de antemano cuando se da una pauta de observación explícita en que se detalla qué datos habremos de recoger, los datos se pueden cuantificarse más fácilmente, debido a su homogeneidad, y podemos tener la certeza de no haber olvidado registrar ninguno de los aspectos principales del problema en estudio. Es algo más sencillo lo que se realiza en el proyecto de investigación: ya que opto por realizar un formato de cuestionario estandarizado de respuestas abiertas
La observación estructurada se lleva a cabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de un fenómeno; es decir, cuando estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar, aunque también se pueden realizar observaciones semi-estructuradas, detallando más o menos la pauta de observación según las necesidades y posibilidades.

LA ENTREVISTA. Consiste en una interacción entre dos personas, en la cual el investigador formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras que el investigado proporciona verbalmente o por escrito la información que le es solicitada. Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado. Con el objetivo de obtener datos a cerca de una situación determinada.

Es por estas características que selecciono para recolección de datos el cuestionario o formulario escrito para respuestas abiertas, creo que de esta manera puedo valorar realmente lo que el alumno sabe y describe, aunque requiere más tiempo para formular las preguntas y es una manera mas difícil de calificar.

Aunque en este caso se realiza una prueba de aprovechamiento o examen de conocimientos que fue realizada para evaluar el nivel de conocimientos de los alumnos previo al curso de neumología y fue estandarizada ya que se aplica de igual forma a todos los estudiantes del grupo y fue hecha por el investigador, la cual se considerará como cuestionario o formulario con respuestas abiertas.

El instrumento para la recopilación de la información.
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el Investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Dentro de cada instrumento para la recopilación de la información se pueden distinguirse dos aspectos:
· La forma: se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de aproximación a la realidad (observación, entrevista o en este caso el cuestionario)
· El contenido: queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems o reactivos que no son otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar, etc. Se utilizan para el formulario preguntas básicas como: materia del curso, fecha de aplicación, nombre del estudiante, se aplican 30 reactivos o ítems previamente formulados e impresos estandarizados, que contiene 10 preguntas básicas de anatomía respiratoria, 10 preguntas de fisiología respiratoria y 10 preguntas básicas de farmacología respiratoria.
Los instrumentos a emplearse en una investigación pueden exhibir las más variadas características de acuerdo con la naturaleza de la misma: cuestionarios, escalas, fichas, medidores de propiedades físicas, químicas o biológicas, acompañados del correspondiente equipo auxiliar, etc.
El cuestionario es la técnica de recopilación de información que se utilizo en este taller, donde realizo un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado e impreso y estrictamente normalizado, es decir el mismo formulario a todos los entrevistados, siendo estos 23.

TIPOS DE CUESTIONARIOS.
Por la forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga la investigación, como de los informantes:
a) Cuestionarios abiertos. Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de cuestionario es muy útil y proporciona mucha información, pero requiere más tiempo por parte del informante y es más difícil de analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de obtener más datos.
b) Cuestionarios cerrados. Están estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Es más fácil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos mencionar que las categorías que se ofrecen pueden no ser las más adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en términos de las categorías que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle categorías al informante, se le están "sugiriendo" las respuestas. Por ese motivo no opté por realizar este tipo de cuestionarios, como que al dar las probables respuestas es más sencillo para el alumno y de esa manera no se valora realmente el nivel de conocimientos que me interesaba saber.

Tipos de preguntas: abiertas, cerradas y de opción múltiple, en este caso utilizamos las preguntas con respuestas abiertas... contaban con los siguientes tips sugeridos por nuestros tutores, las cuales deberían de ser….
· Preguntas sencillas, claras, concisas y concretas.
· Estar relacionadas con las categorías de análisis.
· Considerar la codificación de las preguntas.
· Las preguntas deben ser de respuesta sencilla y con posibilidad de interpretación
· Tener relación con la hipótesis y variables planteadas

2.- INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN

SESIÓN 13. TRABAJO SEMANAL. ESTUDIO INDEPENDIENTE. Del martes 29 de abril al lunes 5 de mayo

I. Trabajo individual, trabajo en taller 2: Objetivo: El estudiante llevará a cabo la recopilación de la información, mediante las técnicas, procedimientos e instrumentos específicos elaborados.
1.- Basado en la estrategia de recopilación de la información planeada, aplicar las técnicas e instrumentos elaborados.
A) Estrategia de recopilación de información:
El total de alumnos de la primera generación del 7º ciclo de la carrera de medico cirujano y partero del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, lo comprendieron 44 alumnos de los cuales la mitad del grupo (23 alumnos) me corresponden ser su maestro de asignatura de la materia de neumología. Por motivos de organización este grupo de 23 alumnos que quedan en sede Tepatitlán, se subdivide en alumnos 7º A febrero que son 10 alumnos y 7º A abril 12 alumnos (mas 2 que recursan la materia y se excluyen del estudio). La estrategia a seguir para la aplicación de los cuestionarios fue la siguiente:
B) Técnicas de recopilación de información:
a) Observación estructurada cerrada y estandarizada o formalizada: es un procedimiento o técnica de recopilación de información, la cual nos proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados, se establecen categorías de observación, se trabaja con muestras y el registro es a través de listas de control o escalas estimativas:
Se citan a los alumnos del 7ºA febrero 2005, el día martes 01 febrero 2005 a las 08:00 hs en el plantel de la Policlínica CAMI, la cual se encuentra situada en la calle Esparza s/n, col. Centro, en Tepatitlán de Morelos, Jal. El local o sede cuenta con áreas específicas para la impartición de clases, lugar donde se realiza la aplicación del cuestionario. Se da por inicio de clases a las 8:00 con la presentación del curso y del maestro y se notifica del cuestionario evaluatorio de conocimientos previos al inicio de clases. 8:15 aplico el cuestionario instrumento de recopilación de datos hoja 1 (y hoja 2 si es necesaria para respuestas), y doy tiempo de 60 min para contestar y su posterior recolección a la hora indicada. Termina el proceso de aplicación del cuestionario a las 9:15 hs, durante este tiempo no se presentan problemas. Total de cuestionarios aplicados 10
El segundo grupo llamado alumnos del 7º A abril, son citados bajo los mismos parámetros el día 19 de abril a las 8:00 en la misma sede Policlínica CAMI, en el aula adecuada para la impartición de clases, la cuales cuentan con luz e iluminación adecuadas, mesa bancos y pintarrón. Se aplica el cuestionario mismo formato que el anterior aplicado al grupo de febrero y bajo la misma metodología. No se presentan complicaciones ni problemas que resolver. Total de cuestionarios aplicados 12.
b) La entrevista y la entrevista en profundidad, en éste proyecto de investigación no se tiene como instrumento de recopilación de información las entrevistas.
c) El cuestionario. Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base a un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado. Tipo de preguntas: abiertas. El cuestionario en este caso cuenta con las características que deben de cumplir para poder ser aceptadas como instrumento de recopilación de información, son: preguntas sencillas, claras, concisas y concretas, están relacionadas con las categorías de análisis, se considera la codificación de las respuestas sencillas y posibilita la interpretación.
El cuestionario consta de 30 reactivos, respuestas abiertas, de ellos 10 reactivos corresponden a la materia de anatomía básica enfocada al sistema respiratorio, 10 reactivos a la materia de fisiología pulmonar y 10 reactivos a la materia de farmacología básica respiratoria, para la aplicación del cuestionario se dio un tiempo de 45 minutos, los cuales a mi parecer son los suficientes para responder de manera sencilla y clara, concisa y concreta.
A continuación anexo formato del instrumento de recolección de datos o cuestionario:

CUESTIONARIO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA RESPIRATORIA

NOMBRE_______________________________________________ FECHA__________________

1.- Menciona en orden los órganos del aparato respiratorio dividiéndolos en vía respiratoria alta y vía respiratoria baja.
2.- ¿Cual es el bronquio mas corto y mas paralelo a la traquea?
3.- ¿A que nivel esta la bifurcación de la traquea, llamada Carina?
4.- Menciona los lóbulos y segmentos pulmonares.
5.- ¿Cuales son los segmentos broncopulmonares del lóbulo medio derecho?
6.- ¿Cual es el peso aproximado de un pulmón del adulto joven?
7.- Los músculos encargados de la principal función pulmonar son:
8.- ¿Quienes son las encargadas de la circulación (arterial y venosa) e inervación pulmonar?
9.- Lugar donde se encuentra el principal controlador de la respiración automática
10.- ¿Cual es el principal nervio que actúa en el mecanismo de la ventilación?

11.- ¿Cual es la principal función del aparato respiratorio?
12.- ¿En que consiste la mecánica ventilatoria o ventilación?
13.- ¿Que es el espacio muerto y en que se divide?
14.- ¿Que es la difusión pulmonar?
15.- ¿Cuales son los factores principales para una adecuada respiración?
16.- Menciona los tipos de respiración irregular y en que consisten
17.- ¿Que es el volumen corriente y a cuanto equivale?
18.- Las vías aéreas pueden ser divididas en tres zonas de conducción del aire inspirado y estas son:
19.- La definición de: una disminución en la ventilación alveolar global y que produce tanto retención de dióxido de carbono como hipoxia, corresponde a:
20.- Durante la respiración, cuando el diafragma se contrae, que sucede con la distancia lateral entre los bordes de la costilla

21.- ¿Que es el oxigeno que respiramos?
22.- ¿Que fármacos podemos utilizar en patologías de la vía respiratoria?
23.- Los broncodilatadores se clasifican en tres grupos principales y estos son:
24.- ¿Que es el salbutamol?
25.- ¿Cual es el mecanismo de acción de las metilxantinas? y menciona una de ellas
26.- ¿En función de su tiempo de acción como se dividen los beta 2 agonistas?
27.- ¿Que es el bromuro de ipratropio?
28.- Fármacos necesarios para el tratamiento básico de Asma y EPOC, menciona 5
29.- ¿Cuales son los glucocorticoides mas empleados por la vía inhalada?
30.- ¿Cual es la principal propiedad de los aerosoles inhalados?


2.- En el cuadro-resumen que se anexa a esta agenda de trabajo, haga un resumen de la aplicación de instrumentos, considerando: fecha y horario de aplicación, número de individuos observados (si es el caso), número de individuos entrevistados (si es el caso), número de individuos encuestados (si es el caso) y Problemas que encontraron durante el levantamiento de la información, y cómo los solucionaron:
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación 2008-I
Trabajo de campo

Nombre del alumno: SONIA SILVIA RODRÍGUEZ SOLÓRZANO-
Grupo: GRUPO 03, SEDE GUADALAJARA
Nombre del proyecto: Evaluando los conocimientos básicos y clínicos de los alumnos del 7º ciclo de la carrera de Medico Cirujano y Partero
Lugar y fecha de aplicación: Policlínica CAMI del Centro Universitario de Los Altos, los días 1 febrero 2005 y 19 de abril 2005 en Tepatitlán de Morelos Jalisco

Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
Dada
Fecha
Hora
22/02/05
08:00- 8:15
8:15- 9:15
El total del universo comprende a la 1er generación de la carrera de medicina y son 44 alumnos
No se realiza entrevista
10 alumnos, siendo esta casi la mitad de la muestra representativa de la 1er generación del 7º ciclo
No se encontraron
No fue necesario
25/4/05
8:00- 8:15
8:15- 9:15
El total del universo comprende a la 1er generación de la carrera de medicina y son 44 alumnos

No se realiza entrevista

12 alumnos, siendo esta el resto para completar la muestra representativa de la 1er generación del 7º ciclo
No se encontraron
No fue necesario

3.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN (CUADRO-RESUMEN)

SESIÓN 14. TRABAJO SEMANAL. ESTUDIO INDEPENDIENTE. Del martes 6 al lunes 12 de mayo de 2008
I. Trabajo individual, trabajo en taller 2: Objetivo: El estudiante concluirá la fase de recopilación de la información/datos y prepararán el análisis de la información, mediante la información estudiada en las sesiones 13 y 14 del módulo.
Realizar o concluir la recopilación de la información.
La recopilación de información ya fue concluida en el trabajo de la sesión 13

Preparar el análisis de la información organizando los datos crudos que se obtuvieron mediante la aplicación de instrumentos/observación: En el caso de datos cuantitativos, vaciar la información en una base de datos de acuerdo con las variables estudiadas (recuerde, una columna por cada variable).

Nota: es importante saber que al realizar el cuestionario se tomo en cuenta como un examen de conocimientos previos al curso de ese momento por lo que se calificó como aciertos, no aciertos y medios, pero para el presente proyecto de investigación, tomaré únicamente los resultados como buenos y malos (medios), es la universidad de Guadalajara la que al calificar da resultados como buenos o como malos únicamente.

La información de datos obtenidos como examen de conocimientos, está expresada en la siguiente tabla:
Parte 1- total de alumnos que cursan la materia de neumología, genero, numero de registro universitario, la calificación final que obtienen después de cursar la materia de neumología.
Parte 2- la fecha de aplicación del instrumento, con sus calificaciones correspondientes al alumno
Parte 3- lo obtenido desglosado en la aplicación del cuestionario

   
ALUMNO

REGISTRO
CALIFICACIÓN
FINAL
FECHA
EXAMEN
TOTAL





22/02/05
CALIFICACIÓN
25/04/05
CALIFICACIÓN
aciertos
no aciertos
medios
reactivos
1
CPFG
M
398612351
80


25/30
83.25
21
1
8
30
2
CDAJ
M
E01008056
90


25.5/30
84.92
21
0
9
30
3
DFCH
M
397703337
90
20/30
66.60


16
6
8
30
4
GRS
F
398216189
95
21/30
69.93


14
2
14
30
5
GAVM
M
92319652
78


21.5/30
71.60
16
3
11
30
6
GGAG
M
396680848
52
19/30
63.27


14
6
10
30
7
GGMJ
F
396086156
89
24/30
79.92


18
0
12
30
8
HTS
M
398032665
90


27/30
89.91
25
1
4
30
9
HCRH
M
398622349
90


23.5/30
78.26
19
2
9
30
10
LEVC
F
398602259
100
25/30
83.25


22
2
6
30
11
MCVA
F
395424236
91


24.5/30
81.59
21
2
7
30
12
MHAB
F
398787097
91


25.5/30
84.92
23
2
5
30
13
OAMA
M
394614619
68


17/30
56.61
10
6
14
30
14
ROA
M
399191503
88


26.5/30
88.25
24
1
5
30
15
RRJJ
M
398208119
100


28.5/30
94.91
27
0
3
30
16
RRJLG
M

78


24.5/30
81.59
21
2
7
30
17
SBOM
M
399167106
66
-
-
-
-
-
-
-
0
18
TVMI
F
398742557
94
21/30
69.93


16
4
10
30
19
TVLA
M
398742581
85
26/30
86.58


24
2
4
30
20
VPJ
M
91696673
91


26.5/30
88.25
25
2
3
30
21
VVJJ
M
397565147
93
26/30
86.58


22
0
8
30
22
VAMB
F
398646558
70
15/30
49.95


12
12
6
30
23
VGAL
F
399030526
90


23/30
76.59
20
4
6
30
recursan y desertan (se excluyen del proyecto)
24
GGAG


-


17/30
56.61
8
4
18
30
25
SBOM


-


26/30
86.58
24
2
4
30

Resultados obtenidos para el proyecto de investigación y base de este estudio:

ALUMNO

CALIF FINAL DE CURSO
aciertos
no aciertos
CALIF CUESTIONARIO
1
CPJG
M
80
21
9
70.00
2
CDAJ
M
90
21
9
70.00
3
DFCH
M
90
16
14
53.33
4
GRS
F
95
14
16
46.67
5
GAVM
M
78
16
14
53.33
6
GGAG
M
52
14
16
46.67
7
GGMJ
F
89
18
12
60.00
8
HTS
M
90
25
5
83.33
9
HCRH
M
90
19
11
63.33
10
LEVC
F
100
22
8
73.33
11
MCVA
F
91
21
9
70.00
12
MHAB
F
91
23
7
76.67
13
OAMA
M
68
10
20
33.33
14
ROA
M
88
24
6
80.00
15
RRJJ
M
100
27
3
90.00
16
RRJLG
M
78
21
9
70.00
17
TVMI
F
94
16
14
53.33
18
TVLA
M
85
24
6
80.00
19
VPJ
M
91
25
5
83.33
20
VVJJ
M
93
22
8
73.33
21
VAMB
F
70
12
18
40.00
22
VGAL
M
90
20
10
66.67

Para el análisis cuantitativo:
En el análisis cuantitativo, obtener las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión y las medidas de variables discretas (número de casos por variable), para llevar a cabo el análisis descriptivo.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Describen las características generales de un conjunto o distribución de puntaje. Dos o más datos puntuales constituyen una distribución de puntaje. Histograma (grafica representativa de d de p)
ALUMNOS
GENERO
ACIERTOS
NO
ACIERTOS
CCUESTIONARIO
1
1
21
9
70
2
1
21
9
70
3
1
16
14
53
4
2
14
16
47
5
1
16
14
53
6
1
14
16
47
7
2
18
12
60
8
1
25
5
83
9
1
19
11
63
10
2
22
8
73
11
2
21
9
70
12
2
23
7
77
13
1
10
20
33
14
1
24
6
80
15
1
27
3
90
16
1
21
9
70
17
2
16
14
53
18
1
24
6
80
19
1
25
5
83
20
1
22
8
73
21
2
12
18
40
22
1
20
10
67

TENDENCIA CENTRAL. Una propiedad de una distribución de puntaje es que tiene un promedio, es decir, un valor individual que es más representativo de esa distribución o conjunto de puntajes. Hay tres tipos de promedios o medidas de tendencia central: la media, la mediana y la moda. Y nos dan diferente información y deben de usarse de manera diferente:

La media, es la sumatoria de un conjunto de puntajes (alumnos ) dividida entre el número de puntajes(veces o alumnos). Y para ella hay varios tipos de promedios o medias, la más comúnmente usada es la media aritmética. Suele ser la medida de tendencia central más informativa y nos permite aprovechar al máximo la información.


ACIERTOS
NO ACIERTOS
CCUESTIONARIO
promedio
19.59
10.41
65.30

La mediana, es el puntaje de una distribución por arriba del cual se encuentra la mitad en número, no la sumatoria, de los puntajes.
mediana
21
9
70

La moda, es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia. No es el número de veces, sino el puntaje mismo.

moda
21
9
70

Como lo han denotar en la siguiente tabla agrego dos medidas la máxima puntuación de cada variable y la minima puntuación de cada variable y con ellas obtengo al intervalo


ACIERTOS
NO ACIERTOS
CCUESTIONARIO
promedio
19.59
10.41
65.30
desv st
4.56
4.56
15.21
mediana
21
9
70
moda
21
9
70
maxima
27
20
90
minima
10
3
33
intervalo
17
17
57

MEDIDAS DE DISPERSIÓN o variabilidad, es el grado de dispersión o extensión, que caracteriza a un grupo de puntajes y es el grado en que un conjunto de puntajes difieren de alguna medida de tendencia central, generalmente la media. Hay varias medidas de dispersión o variabilidad: El intervalo, la desviación estándar

El intervalo, es la diferencia entre el puntaje mas alto y el mas bajo de una distribución, por lo tanto es la manera mas sencilla y directa de saber que tan disperso esta un conjunto de puntajes. Es la manera burda que indica la dispersión general o el tamaño de la diferencia entre extremos.

intervalo
17
17
57

La desviación estándar, es la medida de dispersión o variabilidad de uso más común y es la cantidad promedio en que cada uno de los puntajes individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes. Cuanto mayor es la desviación estándar, mas variable es el conjunto de puntajes. si todos los puntajes de una muestra son idénticos, no hay variabilidad y la desviación estándar es cero. Es un poco complicado su cálculo.

desv st
4.56
4.56
15.21

MEDIDAS DE VARIABLES DISCRETAS. Números de casos por variable

ACIERTOS
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado

10
1
4.5%
4.5%
12
1
4.5%
9.1%
14
2
9.1%
18.2%
16
3
13.6%
31.8%
18
1
4.5%
36.4%
19
1
4.5%
40.9%
20
1
4.5%
45.5%
21
4
18.2%
63.6%
22
2
9.1%
72.7%
23
1
4.5%
77.3%
24
2
9.1%
86.4%
25
2
9.1%
95.5%
27
1
4.5%
100.0%
Total
22
100.0%
100.0%

NO ACIERTOS
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado

3
1
4.5%
4.5%
5
2
9.1%
13.6%
6
2
9.1%
22.7%
7
1
4.5%
27.3%
8
2
9.1%
36.4%
9
4
18.2%
54.5%
10
1
4.5%
59.1%
11
1
4.5%
63.6%
12
1
4.5%
68.2%
14
3
13.6%
81.8%
16
2
9.1%
90.9%
18
1
4.5%
95.5%
20
1
4.5%
100.0%
Total
22
100.0%
100.0%












4.- ANALISIS DE LA INFORMACION

SESIÓN 15. TRABAJO SEMANAL. ESTUDIO INDEPENDIENTE. Del lunes 12 al martes 19 de abril de 2008.
Trabajo individual, trabajo en taller 2: Objetivo: El estudiante concluirá la fase de recopilación de la información/datos y prepararán el análisis de la información, mediante la información estudiada en las sesiones 13 y 14 del módulo.
- Realizar el análisis de la información o de los datos, mediante las técnicas cualitativas y cuantitativas estudiadas en las sesiones 13, 14 y 15.
CALIFICACIÓN AL FINALIZAR EL CURSO NEUMOLOGÍA
FINAL
Frecuencia
Porcentaje
52
1
4.3%
66
1
4.3%
68
1
4.3%
70
1
4.3%
78
2
8.7%
80
1
4.3%
85
1
4.3%
88
1
4.3%
89
1
4.3%
90
5
21.7%
91
3
13.0%
93
1
4.3%
94
1
4.3%
95
1
4.3%
100
2
8.7%
Total
23
100.0%



Observaciones
Total
Media
Varianza
Desviación típica
23
1959.0000
85.1739
138.1502
11.7537

Mínimo
25%
Mediana
75%
Máximo
Moda
52.0000
78.0000
90.0000
91.0000
100.0000
90.0000


GENERO
GENERO
Frecuencia
Porcentaje
1
15
68.2%
2
7
31.8%
Total
22
100.0%






REACTIVOS ACIERTOS

ACIERTOS
FREC
Porcentaje
10
1
4.5%
12
1
4.5%
14
2
9.1%
16
3
13.6%
18
1
4.5%
19
1
4.5%
20
1
4.5%
21
4
18.2%
22
2
9.1%
23
1
4.5%
24
2
9.1%
25
2
9.1%
27
1
4.5%
Total
22
100.0%





REACTIVOS NO ACIERTOS
NO ACIERTOS
Frec
Porcentaje
3
1
4.5%
5
2
9.1%
6
2
9.1%
7
1
4.5%
8
2
9.1%
9
4
18.2%
10
1
4.5%
11
1
4.5%
12
1
4.5%
14
3
13.6%
16
2
9.1%
18
1
4.5%
20
1
4.5%
Total
22
100.0%






CALIFICACIÓN CUESTIONARIO

CCUESTIONARIO
Frec
Porcentaje
33.3333333333333
1
4.5%
40
1
4.5%
46.6666666666667
2
9.1%
53.3333333333333
3
13.6%
60
1
4.5%
63.3333333333333
1
4.5%
66.6666666666667
1
4.5%
70
4
18.2%
73.3333333333333
2
9.1%
76.6666666666667
1
4.5%
80
2
9.1%
83.3333333333333
2
9.1%
90
1
4.5%
Total
22
100.0%


Observaciones
Total
Media
Varianza
Desviación típica
23
1436.6667
62.4638
406.2802
20.1564

Mínimo
25%
Mediana
75%
Máximo
Moda
0.0000
53.3333
70.0000
76.6667
90.0000
70.0000








5.- CONCLUSIONES

SESIÓN 16. TRABAJO SEMANAL. ESTUDIO INDEPENDIENTE. Del martes 20 al lunes 26 de mayo de 2008. Trabajo individual, trabajo en taller 2:
- Con base en las aportaciones del trabajo colaborativo en sede, la retroalimentación de su tutor y el estudio independiente realizado durante las últimas tres sesiones, concluya esta semana el análisis e interpretación de los datos/la información y la interpretación de la información (para los estudios cualitativos) o las conclusiones (para los estudios cuantitativos)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.
La pregunta inicial motivo de este estudio de investigación nos dice ¿El nivel de conocimientos formativos básicos y clínicos de los alumnos del 7º semestre de la carrera de medico cirujano partero de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos, es el adecuado para cursar las materias clínicas medicas complementarias, entre ellas la de neumología?
El objetivo del presente proyecto es: Determinar si el nivel de conocimientos formativos básicos y clínicos de los alumnos del 7º ciclo de la carrera de medicina…..han impulsado de manera adecuada las competencias suficientes para cursar las materias clínicas médicas complementarias, entre ellas las de neumología.
De ahí podemos obtener la hipótesis formulada: Que siendo la primera generación de la carrera de medicina del centro universitario de los Altos e iniciar actividades sin contar aun con los recursos didácticos, docentes y administrativos necesarios para cumplir con las competencias básicas y clínicas de los alumnos, es de esperar encontrar deficiencias en las competencias básicas y clínicas de los alumnos del 7º ciclo de la carrera de medico cirujano y partero, para poder cursar las materias medicas complementarias, entre ellas la materia de neumología.
No puedo ofrecer mas alternativas de hipótesis ya que actualmente el resultado que se obtenga de la evaluación de los alumnos, pudiera decir que ya es obsoleto, ya que actualmente el nivel educativo del centro universitario de los altos ha cambiado mucho, ya se cuenta con el personal administrativo y docente adecuados para obtener mejores resultados en los alumnos, aunque aun, no con todos los recursos didácticos, pero se esta trabajando en ello. Y es por eso que no propongo mas alternativas de hipótesis, solo el de demostrar que la primera generación de alumnos contaba con deficiencias en sus competencias básicas y clínicas para cursar el 7º semestre.
Las variables están basadas en los resultados del cuestionario de evaluar el nivel de conocimientos de los alumnos. Y estos conocimientos serán calificados por el porcentaje de los aciertos y no aciertos.
Dado que el proyecto de investigación utiliza una metodología cuantitativa, requerimos para su recolección de datos un cuestionario, que comprende de 30 reactivos, 10 de la materia básica de anatomía, 10 de fisiología y 10 reactivos de farmacología,
De los cuales analizaremos a los alumnos con sus variables: genero, aciertos y no aciertos del cuestionario, para así evaluar el nivel de conocimientos con la que contaban los alumnos del 7º semestre antes de cursar la materia de neumología.
ANEXO: RESULTADOS CRUDOS OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
ALUMNOS
GENERO
ACIERTOS
NO
ACIERTOS
CCUESTIONARIO
1
1
21
9
70
2
1
21
9
70
3
1
16
14
53
4
2
14
16
47
5
1
16
14
53
6
1
14
16
47
7
2
18
12
60
8
1
25
5
83
9
1
19
11
63
10
2
22
8
73
11
2
21
9
70
12
2
23
7
77
13
1
10
20
33
14
1
24
6
80
15
1
27
3
90
16
1
21
9
70
17
2
16
14
53
18
1
24
6
80
19
1
25
5
83
20
1
22
8
73
21
2
12
18
40
22
1
20
10
67

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

Se aplica instrumento de medición a un total de 25 alumnos de los cuales se excluyen a tres de ellos: uno llega tarde a la hora de aplicar el cuestionario y por lo tanto no lo presenta y segundo y tercero son alumnos irregulares que están recursando la materia. Recordando es una muestra representativa de los 44 alumnos como total del universo a estudiar.

Del total de alumnos que presentan el cuestionario son 22, de estos 15 son del sexo masculino y 7 del femenino. Dándonos un análisis de predominio del sexo masculino sobre el femenino de 1: 2.14.

GÉNERO
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
15
68.2%
Femenino
7
31.8%
Total
22
100.0%

Medidas para el ANÁLISIS CUANTITATIVO utilizada en el proyecto de investigación de la variable NIVEL DE CONOCIMIENTOS en sus atributos aciertos, no aciertos y calificación del cuestionario.

TENDENCIA CENTRAL, MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y MEDIDAS DE VARIABLES DISCRETAS

ACIERTOS
FREC
Porcentaje
10
1
4.5%
12
1
4.5%
14
2
9.1%
16
3
13.6%
18
1
4.5%
19
1
4.5%
20
1
4.5%
21
4
18.2%
22
2
9.1%
23
1
4.5%
24
2
9.1%
25
2
9.1%
27
1
4.5%
Total
22
100.0%
Observaciones
Total
Media
Varianza
Desviación típica
22
431.0000
19.5909
20.8247
4.5634


Mínimo
25%
Mediana
75%
Máximo
Moda

10.0000
16.0000
21.0000
23.0000
27.0000
21.0000


NO ACIERTOS
Frec
Porcentaje
3
1
4.5%
5
2
9.1%
6
2
9.1%
7
1
4.5%
8
2
9.1%
9
4
18.2%
10
1
4.5%
11
1
4.5%
12
1
4.5%
14
3
13.6%
16
2
9.1%
18
1
4.5%
20
1
4.5%
Total
22
100.0%

Observaciones
Total
Media
Varianza
Desviación típica
22
229.0000
10.4091
20.8247
4.5634

Mínimo
25%
Mediana
75%
Máximo
Moda
3.0000
7.0000
9.0000
14.0000
20.0000
9.0000
CCUESTIONARIO
Frec
Porcentaje
33.3333333333333
1
4.5%
40
1
4.5%
46.6666666666667
2
9.1%
53.3333333333333
3
13.6%
60
1
4.5%
63.3333333333333
1
4.5%
66.6666666666667
1
4.5%
70
4
18.2%
73.3333333333333
2
9.1%
76.6666666666667
1
4.5%
80
2
9.1%
83.3333333333333
2
9.1%
90
1
4.5%
Total
22
100.0%


Observaciones
Total
Media
Varianza
Desviación típica
22
1436.6667
65.3030
231.3853
15.2114


Mínimo
25%
Mediana
75%
Máximo
Moda

33.3333
53.3333
70.0000
76.6667
90.0000
70.0000
Para su análisis podemos totalizar o resumir en la siguiente tabla:

22 CUESTIONARIOS
ACIERTOS
NO ACIERTOS
CALIFICACION CUESTIONARIO
promedio
19.59
10.41
65.30
desv st
4.56
4.56
15.21
mediana
21
9
70
moda
21
9
70
maxima
27
20
90
minima
10
3
33
intervalo
17
17
57




Los alumnos del 7º semestre de la carrera de Medicina de la Universidad de Guadalajara sede CUALTOS, al presentar el cuestionario evaluatorio de sus conocimientos obtienen:

1.- Los reactivos aciertos o buenas obtienen:
· una media o promedio o sumatoria de las respuestas buenas de 19.59 +- 4.56
· como mediana de 21 o la mitad de las respuestas buenas
· una moda de 21, o sea el numero que mas veces se obtienen buenas
· una máxima de 27 y una minima de 10 y por lo tanto
· un intervalo de 17, que es la manera mas fácil de saber que tan disperso esta el grupo

2.- Los reactivos no aciertos o malas obtienen:
· una media o promedio o sumatoria de no aciertos 10.41 +- 4.56.
· una mediana de 9
· una moda de 9, como numero de no aciertos mas frecuentes
· una máxima de 20 y una minima de 3, y por lo tanto
· un intervalo o grado de dispersidad del grupo de 17

3.- La calificación del cuestionario obtiene:
· Una calificación promedio de 65.30 +- 15.21.
· Una mediana de 70
· Una moda grupal de 70
· un alumno obtiene como máxima 90 de calificación
· como mínimo un alumno obtiene 33 de calificación.
· Y por lo tanto un intervalo o dispersabilidad de 57

El análisis entre sus atributo de la variable nivel de conocimientos: según las estadísticas antes presentadas puedo pensar que el grupo al cual se analizó y la cual me llama mas la atención es la gran diferencia que en el intervalo o dispersión del grupo de 17, es decir, obtienen una máxima de 27 buenas y una minima de 10, con ello nos damos cuenta la gran diferencia de conocimientos entre un alumno y otro, por lo tanto, difícil de manejar desde un punto de vista educativo, uno tiene mucha facilidad de aprendizaje y otro un gran déficit de nivel educativo. Y como consecuencia de las buenas y mala obtenidas es la calificación del cuestionario, un promedio grupal de 65.30+- 15.21, como resultado de la obtención de una calificación muy baja de 33 en un alumno

Y si los evaluamos con los parámetros de la universidad de Guadalajara podemos decir que su nivel de conocimientos es malo, ya que únicamente pasan la materia aquellos que obtiene un promedio arriba de 70.00. Aunque su media y moda grupal es de 70, pudiendo considerarlos como nivel bueno limítrofe al malo

Resultados QUE CONCLUYEN el análisis es de aquellos alumnos que obtienen:

NIVEL DE CONOCIMIENTOS
Calificación CUESTIONARIO
malo
regular
bueno
33.33
70.00
90.00
40.00
70.00

46.67
70.00

46.67
70.00

53.33
73.33

53.33
73.33

53.33
76.67

60.00
80.00

63.33
80.00

66.67
83.33


83.33

10 alumnos
11 alumnos
1 alumno

Es de llamar primordialmente la atención y motivo de este proyecto los resultados obtenidos, que son, el nivel de conocimientos del grupo muestra de 22 alumnos del 7º ciclo de la carrera de medicina:

10 alumnos con un nivel de conocimientos MALO
11 alumnos con un nivel de conocimientos REGULAR
1 alumno con un nivel de conocimientos BUENO

Análisis inferencial: es el error aproximado para el tamaño de muestra, no siendo posible realizarlo, ya que no se tiene experiencia en su obtención, pero se puede obtener el análisis descriptivo por medios de tablas y graficas ya presentadas

CONCLUSIONES:
Ya con la obtención de los resultados de la muestra de los cuestionarios antes plasmados y analizados, llego a las siguientes conclusiones:

Los alumnos del 7º semestre de la carrera de medicina del centro universitario CUALTOS. Se encuentra con deficiencias en su preparación académica, basado en sus aptitudes en las competencias básicas y clínicas previos al inicio de cursos del las materias clínicas medicas complementarias. Esto es basado en que la Universidad de Guadalajara en su sede CUALTOS tiene su tabulador de calificaciones como minima para ser considerada aprobadas es de 70, calificaciones debajo de 69 son consideradas como reprobadas.

Con este análisis descriptivo de resultados puedo comprobar que la hipótesis planteada al inicio del trabajo la puedo considerar como cierta. “Que siendo la primera generación de la carrera de medicina del centro universitario de los Altos e iniciar actividades sin contar aun con los recursos didácticos, docentes y administrativos necesarios para cumplir con las competencias básicas y clínicas de los alumnos, es de esperar encontrar deficiencias en las competencias básicas y clínicas de los alumnos del 7º ciclo de la carrera de medico cirujano y partero, para poder cursar las materias medicas complementarias, entre ellas la materia de neumología.

Como resultado de las evaluaciones realizadas a la primera generación de la carrera de medicina, y encontrando deficiencias en sus competencias, el Centro Universitario de los Altos realizó, cursos intensivos básicos y clínicos a los alumnos de la primera generación, para que al continuar con su preparación se encuentre con un mejor nivel académico

El Centro Universitario de los Altos, ya se había dado cuenta que la carrera de medicina contaba con muchas deficiencias tanto administrativas, docentes y didácticas por lo que ya había iniciado a hacer cambios en su estructura tanto administrativa como académica, por lo que el presente trabajo de investigación fue una manera de corroborar que los alumnos de la primera generación contaba con deficiencias en sus competencias básicas y clínicas necesarias para cursar las materias clínicas medicas complementarias del 7º ciclo.

Actualmente, durante el 2008 entra a la carrera de medicina la 8ta generación, por lo que se espera, ya con los cambios necesarios que se han ido realizando durante estos 3 años se obtengan alumnos mejor preparados y capacitados para ejercer con todos los requisitos necesarios para ser un excelente medico.


Dra. Sonia Silvia Rodríguez Solórzano. Tepatitlán, Jal. a 2 Junio 2008.

No hay comentarios: