MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA CON ENFOQUE EN SALUD
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE LA EXPERIENCIA DE AUTORES RECONOCIDOS EN LA INVESTIGACION. TP1
ALUMNO SONIA SILVIA RODRIGUEZ SOLORZANO
TUTOR RAUL PORRAS RIVERA
SEDE GUADALAJARA, TALLER SESION 3
FEBRERO 2008
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE LA EXPERIENCIA DE AUTORES RECONOCIDOS EN LA INVESTIGACION
RESUMEN
En el presente trabajo trato de expresar de una manera reflexiva, breve y clara de la lectura del texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin publicado en octubre de 1999 por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Texto comprendido por 7 capítulos de los cuales haré mención por necesidad de presentación escolar únicamente los capítulos VI- Enseñar la comprensión, donde el autor nos habla sobre la comprensión en la educación, que es una herramienta fundamental de la educación del futuro, ya que -hace mención- no hay comunicación sin comprensión de los aspectos objetivos y subjetivos de la comunicación, dice que la educación debe ir encausada a enseñar, comprender y tolerar; y capitulo VII- la Ética del género humano, donde nos habla del tema de la democracia y la política, pero encaminada a la solidaridad y a la igualdad, Morin dice que el gobierno debería tener mas en cuenta la opinión de los ciudadanos y que debería olvidarse de tanta especialización.
De la misma manera analizaré del texto “Formación de investigadores educativos” del profesor investigador Raúl Rojas Soriano, editado en 1992, el capitulo XVII- El plagio en el trabajo científico. Donde el autor expresa su experiencia en la docencia sobre la preparación de investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (mi escuela Mater).
INTRODUCCION
Ambos Autores, a los cuales realizare una reflexión personal de sus trabajos en la investigación educativa, destacando temas tan importantes como lo es la compresión en la educación, la ética en la política educativa y el plagio de autor, han sido unos investigadores de reconocimiento, motivo por lo cual, el modulo que actualmente estamos llevando y donde actualmente me estoy preparando para ser una investigadora, los ha tomado como ejemplo educativo y una excelente herramienta de enseñanza.
DESARROLLO
Morin, hace mención que es una paradoja de la humanidad el que a pesar de tanta superación en la comunicación, llámese comunicación tecnológica, computadoras, celulares, Internet, la incomprensión va en progreso, haciendo diferencia entre la comprensión humana y la digital o tecnológica, donde no es lo mismo enseñar através de la tecnología a enseñar comprendiendo la tecnología.
Me pregunto, ¿porque su trabajo en la educación lo nombra “la educación del futuro”?, futuro significa después del presente, sin tiempo, si lo que necesitamos es respuestas y soluciones que se puedan poner en practica y la transformación o reforma educativa no es únicamente necesaria en nuestra Republica Mexicana, unos mas otros menos, pero necesaria a nivel mundial
Nos dice Morin que hay 2 tipos de comprensión: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana o intersubjetiva. Donde comprender significa aprender en conjunto, comprender el texto y su contexto es decir un todo y sus partes, donde el explicar es necesario para la comprensión intelectual u objetiva. El comprender incluye un proceso de empatia, de identificación, de proyección. Siempre subjetiva, la comprensión necesita de apertura, simpatía y de generosidad. Ejemplificando en ello, en mi labor profesional y medica lo relaciono con la atención al paciente, que requiere de apoyo de comprensión y entendimiento de lo que nos esta diciendo y para lo cual esta necesitando ayuda, nuestra ayuda
Por lo tanto la comprensión es una necesidad para la humanidad y es por eso que la educación se tiene que abordar de forma directa y en esos dos sentidos que hace mención, una comprensión intelectual y humana Y parafraseando podemos entender lo que nos dice Morin, la comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anonimas o materiales, pero es insuficiente para compresión humana.
Existen obstáculos enormes para lograr las dos comprensiones: la indiferencia, la ignorancia, la incultura, la falta de valores morales, así como el egocentrismo, etnocentrismo.
Algo muy importante hacer mención es que la comprensión no solo esta sujeta a ser influenciada por los procesos económicos, políticos, sociales y culturales sino también por la intelectualidad y la ética del ser humano dando como resultado la comprensión tanto intelectual como humana
La ética de la comprensión significa el entender los códigos de ética de cada uno de nosotros, el respetar nuestros ritos y costumbres así como la ideología política a la que se tiene. Como ejemplo, el respetar a nuestros pacientes la decisión de atención medica, no podemos obligarlos a su tratamiento, únicamente debemos explicar por lo que están pasando y lo que es necesario para su recuperación
En ética del genero humano, Morin nos dice, que es una concepción compleja y que comprende la triada individuo-sociedad-especie, donde todo proceso se requieren entre si, porque el individuo es fecundado por la misma especie humana, que cuando estos individuos se relacionan constituyen lo que es la sociedad y esta a su vez interactúa sobre el individuo
La liga entre el individuo y la sociedad surge el deber ético de la democracia y por lo tanto la realización de “reglas democráticas” necesarias para el bien llevar de la sociedad y del individuo, pero como persona que tiene una particular decisión surgen diversidad de pensamiento y por lo tanto de ideas se antagonizan.
La ética nos compromete al querer realizar investigación educativa, la investigación es un medio para detectar y resolver problemas, por lo que requiere ciertos aspectos como el ejemplo que tenemos a los derechos de autor.
El plagio o apropiación de ideas o frases de artículos u trabajos, son presentados como trabajos originales y sin presentar la fuente de donde se obtiene la información, constituyen una forma de fraude
El plagio en el trabajo científico, como dice Rojas constituye un acto de deshonestidad intelectual ya que, por un lado, no se proporcionan los créditos del autor cuyo trabajo se utilizaron para generar nuestras propias ideas. Muchas veces sucede este tipo de práctica, ya que la falta de una verdadera formación como profesionistas e investigadores cae en el error de realizar su investigación sin citar el lugar u autor de donde se obtiene información
Hace unos años, realizaba publicaciones medicas dirigidas a la población, en un periódico de la ciudad en la que vivo y para ello cuento con copia de lo escrito, años después me encuentro el mismo articulo en una revista dirigida a la población con otro autor y sin hacer mención de donde obtuvieron la información, de momento me dio gusto ver mi nota, pero después reaccioné. Me pregunto como obtuvieron esa información sin siquiera notificarme de la publicación.
CONCLUSION
He de subrayar que el presente trabajo no es y no ha sido la intención de ser gran resumen o síntesis de algo que otros investigadores hayan realizado, sobre el tema tan interesante que es el de la educación, sino que ha sido una opinión personal de lo comprendido por la lectura de los trabajos realizados por dos grandes investigadores y profesores de reconocimiento como lo son Edgar Morin y Raúl Rojas Soriano.
Nuestros autores hacen hincapié de la necesidad de reformar o innovar la educación, dado que sus experiencias como profesores investigadores han observado las deficiencias que pasamos como estudiantes y futuros profesionistas.
Actualmente la educación en México ha sido evaluada o mas bien devaluada por presentar nuestros niños muchas deficiencias educativas y entre ellas están la comprensión en la lectura, recuerdo que en mi época de estudiante, lo importante era memorizar la tarea, mas no era importante el comprenderla, como ejemplo, memorizar las tablas de multiplicar, las” rezaba” es decir, las decía de memoria.
En mi práctica como docente también he notado que los muchachos están acostumbrados a memorizar más no a entender o comprender lo estudiado. O es mala práctica de estudio, o es que aun, no hemos sabido ayudarlos a aprender a estudiar.
Razón hay que, para aprender es necesario la comprensión de lo leído, es necesario que pongamos a nuestros niños y estudiantes a estudiar con la comprensión de la lectura.
Así mismo, en la práctica de la medicina he notado que nos hemos enfrentado a una diversidad de problemas éticos en la atención al paciente y en las habilidades profesionales. Es muy conocido el código de ética que utilizamos los médicos al practicar nuestra profesión donde la principal punto ha sido el respetar la vida humana y la dignidad de la persona
Interesante ha sido también la lectura capitulo XVII “El plagio en el trabajo científico” donde note que el autor presenta y demuestra su coraje ante la conducta de no valorar los derechos de autor y el que sean robadas las ideas sin darles el reconocimiento
Esta información del plagio en el trabajo científico, lo podemos relacionar con la investigación en la educación, haciendo que nuestros trabajos de investigación sean lo mas ético posible en el manejo de las fuentes de consulta, y el ser transparentes con los datos obtenidos.ENSAYO REFLEXIVO SOBRE LA EXPERIENCIA DE AUTORES RECONOCIDOS EN LA INVESTIGACION. TP1
ALUMNO SONIA SILVIA RODRIGUEZ SOLORZANO
TUTOR RAUL PORRAS RIVERA
SEDE GUADALAJARA, TALLER SESION 3
FEBRERO 2008
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE LA EXPERIENCIA DE AUTORES RECONOCIDOS EN LA INVESTIGACION
RESUMEN
En el presente trabajo trato de expresar de una manera reflexiva, breve y clara de la lectura del texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin publicado en octubre de 1999 por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Texto comprendido por 7 capítulos de los cuales haré mención por necesidad de presentación escolar únicamente los capítulos VI- Enseñar la comprensión, donde el autor nos habla sobre la comprensión en la educación, que es una herramienta fundamental de la educación del futuro, ya que -hace mención- no hay comunicación sin comprensión de los aspectos objetivos y subjetivos de la comunicación, dice que la educación debe ir encausada a enseñar, comprender y tolerar; y capitulo VII- la Ética del género humano, donde nos habla del tema de la democracia y la política, pero encaminada a la solidaridad y a la igualdad, Morin dice que el gobierno debería tener mas en cuenta la opinión de los ciudadanos y que debería olvidarse de tanta especialización.
De la misma manera analizaré del texto “Formación de investigadores educativos” del profesor investigador Raúl Rojas Soriano, editado en 1992, el capitulo XVII- El plagio en el trabajo científico. Donde el autor expresa su experiencia en la docencia sobre la preparación de investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (mi escuela Mater).
INTRODUCCION
Ambos Autores, a los cuales realizare una reflexión personal de sus trabajos en la investigación educativa, destacando temas tan importantes como lo es la compresión en la educación, la ética en la política educativa y el plagio de autor, han sido unos investigadores de reconocimiento, motivo por lo cual, el modulo que actualmente estamos llevando y donde actualmente me estoy preparando para ser una investigadora, los ha tomado como ejemplo educativo y una excelente herramienta de enseñanza.
DESARROLLO
Morin, hace mención que es una paradoja de la humanidad el que a pesar de tanta superación en la comunicación, llámese comunicación tecnológica, computadoras, celulares, Internet, la incomprensión va en progreso, haciendo diferencia entre la comprensión humana y la digital o tecnológica, donde no es lo mismo enseñar através de la tecnología a enseñar comprendiendo la tecnología.
Me pregunto, ¿porque su trabajo en la educación lo nombra “la educación del futuro”?, futuro significa después del presente, sin tiempo, si lo que necesitamos es respuestas y soluciones que se puedan poner en practica y la transformación o reforma educativa no es únicamente necesaria en nuestra Republica Mexicana, unos mas otros menos, pero necesaria a nivel mundial
Nos dice Morin que hay 2 tipos de comprensión: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana o intersubjetiva. Donde comprender significa aprender en conjunto, comprender el texto y su contexto es decir un todo y sus partes, donde el explicar es necesario para la comprensión intelectual u objetiva. El comprender incluye un proceso de empatia, de identificación, de proyección. Siempre subjetiva, la comprensión necesita de apertura, simpatía y de generosidad. Ejemplificando en ello, en mi labor profesional y medica lo relaciono con la atención al paciente, que requiere de apoyo de comprensión y entendimiento de lo que nos esta diciendo y para lo cual esta necesitando ayuda, nuestra ayuda
Por lo tanto la comprensión es una necesidad para la humanidad y es por eso que la educación se tiene que abordar de forma directa y en esos dos sentidos que hace mención, una comprensión intelectual y humana Y parafraseando podemos entender lo que nos dice Morin, la comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anonimas o materiales, pero es insuficiente para compresión humana.
Existen obstáculos enormes para lograr las dos comprensiones: la indiferencia, la ignorancia, la incultura, la falta de valores morales, así como el egocentrismo, etnocentrismo.
Algo muy importante hacer mención es que la comprensión no solo esta sujeta a ser influenciada por los procesos económicos, políticos, sociales y culturales sino también por la intelectualidad y la ética del ser humano dando como resultado la comprensión tanto intelectual como humana
La ética de la comprensión significa el entender los códigos de ética de cada uno de nosotros, el respetar nuestros ritos y costumbres así como la ideología política a la que se tiene. Como ejemplo, el respetar a nuestros pacientes la decisión de atención medica, no podemos obligarlos a su tratamiento, únicamente debemos explicar por lo que están pasando y lo que es necesario para su recuperación
En ética del genero humano, Morin nos dice, que es una concepción compleja y que comprende la triada individuo-sociedad-especie, donde todo proceso se requieren entre si, porque el individuo es fecundado por la misma especie humana, que cuando estos individuos se relacionan constituyen lo que es la sociedad y esta a su vez interactúa sobre el individuo
La liga entre el individuo y la sociedad surge el deber ético de la democracia y por lo tanto la realización de “reglas democráticas” necesarias para el bien llevar de la sociedad y del individuo, pero como persona que tiene una particular decisión surgen diversidad de pensamiento y por lo tanto de ideas se antagonizan.
La ética nos compromete al querer realizar investigación educativa, la investigación es un medio para detectar y resolver problemas, por lo que requiere ciertos aspectos como el ejemplo que tenemos a los derechos de autor.
El plagio o apropiación de ideas o frases de artículos u trabajos, son presentados como trabajos originales y sin presentar la fuente de donde se obtiene la información, constituyen una forma de fraude
El plagio en el trabajo científico, como dice Rojas constituye un acto de deshonestidad intelectual ya que, por un lado, no se proporcionan los créditos del autor cuyo trabajo se utilizaron para generar nuestras propias ideas. Muchas veces sucede este tipo de práctica, ya que la falta de una verdadera formación como profesionistas e investigadores cae en el error de realizar su investigación sin citar el lugar u autor de donde se obtiene información
Hace unos años, realizaba publicaciones medicas dirigidas a la población, en un periódico de la ciudad en la que vivo y para ello cuento con copia de lo escrito, años después me encuentro el mismo articulo en una revista dirigida a la población con otro autor y sin hacer mención de donde obtuvieron la información, de momento me dio gusto ver mi nota, pero después reaccioné. Me pregunto como obtuvieron esa información sin siquiera notificarme de la publicación.
CONCLUSION
He de subrayar que el presente trabajo no es y no ha sido la intención de ser gran resumen o síntesis de algo que otros investigadores hayan realizado, sobre el tema tan interesante que es el de la educación, sino que ha sido una opinión personal de lo comprendido por la lectura de los trabajos realizados por dos grandes investigadores y profesores de reconocimiento como lo son Edgar Morin y Raúl Rojas Soriano.
Nuestros autores hacen hincapié de la necesidad de reformar o innovar la educación, dado que sus experiencias como profesores investigadores han observado las deficiencias que pasamos como estudiantes y futuros profesionistas.
Actualmente la educación en México ha sido evaluada o mas bien devaluada por presentar nuestros niños muchas deficiencias educativas y entre ellas están la comprensión en la lectura, recuerdo que en mi época de estudiante, lo importante era memorizar la tarea, mas no era importante el comprenderla, como ejemplo, memorizar las tablas de multiplicar, las” rezaba” es decir, las decía de memoria.
En mi práctica como docente también he notado que los muchachos están acostumbrados a memorizar más no a entender o comprender lo estudiado. O es mala práctica de estudio, o es que aun, no hemos sabido ayudarlos a aprender a estudiar.
Razón hay que, para aprender es necesario la comprensión de lo leído, es necesario que pongamos a nuestros niños y estudiantes a estudiar con la comprensión de la lectura.
Así mismo, en la práctica de la medicina he notado que nos hemos enfrentado a una diversidad de problemas éticos en la atención al paciente y en las habilidades profesionales. Es muy conocido el código de ética que utilizamos los médicos al practicar nuestra profesión donde la principal punto ha sido el respetar la vida humana y la dignidad de la persona
Interesante ha sido también la lectura capitulo XVII “El plagio en el trabajo científico” donde note que el autor presenta y demuestra su coraje ante la conducta de no valorar los derechos de autor y el que sean robadas las ideas sin darles el reconocimiento
FUENTES DE INVESTIGACION
1. Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Capítulo VI: Enseñar la comprensión capítulo VII: La ética del género humano. UNESCO. 1999
2. Rojas Soriano, Raúl. Formación de Investigadores educativos. Capitulo XVII El plagio en el trabajo científico. Editorial Plaza y Valdés, México 1992
Alumno Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Febrero 2008


No hay comentarios:
Publicar un comentario