lunes, 9 de junio de 2008

TAREA SESION 11. PROYECTO DE I/E

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CON ENFOQUE EN SALUD

TAREA SESIÓN 11. TPIE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – EVALUACIÓN

ALUMNO SONIA SILVIA RODRÍGUEZ SOLÓRZANO
TUTOR RAÚL PORRAS RIVERA
SEDE GUADALAJARA, GRUPO 01

TRABAJO SEMANAL. Estudio Independiente. Semana del 15 al 21 de abril de 2008
Trabajo individual, trabajo en taller 1: Proyecto de investigación/evaluación.

I. Con base en los documentos elaborados previamente en el taller, los contenidos de las telesesiones, las retroalimentaciones del tutor, las lecturas realizadas, elaborar el proyecto de investigación/evaluación que llevará a efecto durante este semestre.
El proyecto debe incluir los siguientes puntos:

1.1. Planteamiento del problema.
Es la ética en la investigación la que nos hace estar comprometidos con nuestro trabajo de investigación ya sea en el ámbito educativo y/o social. Es por medio de la investigación el que se logra conocimiento, comprensión y mejoramiento de la conducta humana, por ello es que nuestro proyecto de investigación deberá de cumplir con los objetivos que nos muestra la ética en la investigación educativa y social como lo es la claridad, transparencia, confidencialidad y profundidad en el desarrollo del tema a abordar.
Así es como, mi compromiso al realizar este proyecto de investigación estará basado en que contará con los objetivos que se tiene en la investigación educativa.

El plantear un problema de investigación es fundamental que identifiquemos claramente la pregunta a la que se quiere responder a cuya solución o entendimiento se resolverá con la realización del proyecto de investigación, por lo tanto, trataremos de hacer una descripción clara, precisa y fiable, completa en su naturaleza y magnitud del problema a resolver y sobretodo justificar la necesidad de la investigación.
El planteamiento del problema educativo a tratar, viene a razón de lo sucedido en mi primera experiencia como docente en la universidad, de la cual me siento orgullosa lo que he logrado:
¿Los alumnos del 7º ciclo de la primera generación de la carrera de medico cirujano y partero del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara cuentan con los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para cursar las materias clínicas medicas complementarias en especifico la materia de neumología?

El proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos se dirige hacia el logro de objetivos precisos, como lo es en este caso, el de obtener medico generales capacitados para poder resolver los problemas que se presente en su profesión, y para ello implica que los estemos evaluando constantemente para conocerlos y detectar fallas en el sistema educativo o en su caso el de impulsarlos a ser mejores estudiantes y por lo tanto mejores profesionistas.
Evaluar es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad de nuestros alumnos que atienden a un contexto determinado como lo es del aprendizaje, por lo que se debe considerar globalmente las distintas situaciones que presenten los alumnos para llevar a cabo la culminación de sus esfuerzos académicos.

Aunque, durante el proceso de evaluación exige que se atienda mas a los posibles recursos y capacidades de los alumnos con el fin de proporcionarles una educación adaptada a sus necesidades de aprendizaje, pero también, es importante el que se observen posibles deficiencias en el aprendizaje para con ello detectar las fallas durante su formación académica y darles solución y por lo tanto mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

En resumen, puedo decir que la iniciativa de presentar este proyecto y como planteamiento del problema de investigación vino de la inquietud que tuve al querer conocer el nivel de conocimientos básicos y clínicos que presentaban los alumnos del 7º ciclo escolar de la 1ª generación de la carrera de Medico Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara, previos al curso de neumología que yo estaba llevando a cabo. Dicha materia esta incluida en el plan de estudios de la carrera de Medico Cirujano y Partero en la Universidad de Guadalajara dentro de la materia de clínicas medicas complementarias (junto con otras 12 materias complementarias a la trúncal de medicina interna), la cursan los alumnos después de llevar las materias formativas básicas y clínicas como lo son las materias de anatomía, fisiología, embriología, propedéutica, farmacología y otras dentro del tronco común.

Por lo tanto, creí necesario realizar este estudio de investigación para así poder plasmar por escrito y en base a una investigación científica dar respuesta a la problemática que me encontré al realizar un examen diagnostico evaluatorio del nivel de conocimientos básicos y clínicos previos al curso de neumología, buscando las causas del resultado de las competencias encontradas en los alumnos del 7º ciclo para así poder dar propuestas para el fortalecimiento del programa educativo

1.2. Pregunta de investigación (o evaluación).
La pregunta de investigación basada en la problemática del planteamiento del problema que se resolverá en transcurso del proceso de la investigación. Tratando de ser directa y precisa, estableciendo los límites temporales y espaciales, se determina como pregunta inicial de investigación a:

¿Determinar si el nivel de conocimientos formativos básicos y clínicos de los alumnos del 7º ciclo escolar de la 1ª generación de la carrera de Medico Cirujano y Partero del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, han impulsado de manera adecuada las competencias suficientes para cursar la materia de neumología?

Es a partir de aquí donde podemos establecer los aspectos metodológicos de la investigación enfocada al método deductivo: causa, efecto y actor. Donde la causa es el nivel de conocimientos formativos básicos y clínicos; efecto son las competencias suficientes para cursar la materia y el actor, los alumnos del 7º ciclo de primera generación.
1.3. Hipótesis.
La hipótesis, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoya en conocimientos sistematizados y dan la solución probable a la solución del problema de investigación. La hipótesis contiene variables sean independiente y dependientes y cuentan con propiedades que puedan ser medidas mediante un proceso. La hipótesis surge normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura. Puede referirse a una situación real, la relación entre las variables debe de ser clara, verosímil y medible, así mismo las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas. Las hipótesis es deben poder ser demostradas, que puedan ser probablemente ciertas o probablemente falsas mas no viceversa, o sea no crear la hipótesis bajo un resultado de investigación, las hipótesis so poderoso instrumento para la obtención de conocimientos, pueden ser sometidas a prueba.

Por lo tanto, pudiera ser que el presente trabajo de investigación no requiera hipótesis, ya que se trata de un trabajo de investigación cuantitativa donde la hipótesis se genera al inicio del proceso de investigación, es descriptiva, retrospectiva, realizada durante el periodo de inicio del 7º semestre de la carrera de medicina.

De haberse realizado en tiempo y forma durante el próximo periodo de clases, lo plantearía con la siguiente hipótesis: Que siendo la primera generación de la carrera de medicina e iniciar actividades sin contar aun con los recursos didácticos, docentes y administrativos necesarios para cumplir con las competencias básicas y clínicas de los alumnos de la carrera de Medico Cirujano y Partero, es de esperar encontrar deficiencias en las competencias básicas y clínicas de los alumnos del 7º ciclo de la carrera de medicina, para poder cursar las materias medicas complementarias, entre ellas la materia de neumología.

1.4. Definición de variables.
La palabra variable tiene varios sinónimos, como cambiante e inestable. Nuestro conjunto de reglas nos dice que una variable es un sustantivo, no un adjetivo, y representa una clase de resultados que puede asumir más de un valor, de manera sencilla: las variables es lo que los investigadores estudian.

Variables son los atributos que se tienen de un concepto u constructor: Los alumnos
Variables independientes es aquella variable sobre la cual el investigador tiene mayor control, es decir es la variable manipulable durante el proceso de investigación y por lo tanto es la causa de que las variables también sean dependientes o sea la consecuencia de la variable independiente.

La variable dependiente es la que refleja los resultados del estudio de investigación, en el caso del trabajo de investigación se refleja en el nivel de conocimientos básicos y clínicos de los alumnos adquiridas durante el proceso de aprendizaje.

La Variable independiente representa las condiciones que el investigador controla o manipula para probar sus efectos sobre algún resultado, es en este trabajo de estudio seria la suficiencia de las competencias para cursar la materia.

La regla general aseguir es cuando el investigador manipula algo o asigna participantes a grupos con base a alguna característica esa variable es la independiente

Variables activas son aquellas variables posibles de ser manipuladas y variables atributivas son aquellas que no podemos manipular. En los conocimientos y competencias adquiridas durante el proceso de aprendizaje

Variables continuas son aquellas que durante el su medición acepta valores decimales, es decir que podemos encontrar un numero infinito entre sus valores, puesto que son continuas. Y variables discretas son aquellas que no aceptan decimales durante su medición

1.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
La metodología propuesta deberá mostrarse en forma organizada, clara y precisa, alcanzando así los objetivos específicos planteados o propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de la investigación desde la elección de un enfoque metodológico específico (preguntas con hipótesis fundamentadas con diseño de las muestras) hasta la forma en que se va a analizar, interpretar y presentar los resultados.

Deben de detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de datos.

Debemos tomar en cuenta que el enfoque metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos

El enfoque a realizar en el trabajo de investigación estará basado en el método cuantitativo donde se utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica, el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías de acuerdo a los conceptos, hipótesis y variables.

Realizada en la observación estructurada y cerrada, se trabaja con muestras, el registro es llevado a cabo por escalas estimativas.

Pruebas de aprovechamiento. El propósito de una prueba es medir la naturaleza y el grado de diferencias individuales, es una manera de conocer el nivel de conocimientos del grupo de alumnos. Una buena prueba debe poder diferenciar una persona de otra de manera confiable con base a su puntaje. Por lo tanto, una prueba es una herramienta o técnica que sirve para evaluar el comportamiento del individuo o los conocimientos de un grupo de alumnos.

Las pruebas son populares para la evaluación de resultados porque tienen un propósito muy específico. Las pruebas producen un puntaje que refleja el desempeño respecto a una variable (como lo seria el nivel de conocimientos) y pueden ayudar al investigador a determinar el resultado de una investigación.
Se pueden utilizar como herramientas de diagnostico del grupo previo al curso de la materia y nos puede dar una idea de las cualidades y deficiencias del alumno.
Las pruebas de aprovechamiento sirven para medir los conocimientos en una área especifica y son las mas comúnmente utilizadas cuando el resultado que se esta midiendo es el aprendizaje.

En este caso del trabajo de investigación utilizaremos las pruebas hechas por el investigador, la cual se diseña para un propósito más específico y esta limitada en su aplicación a un número mucho más pequeño de alumnos.

La prueba diseñada consta de 15 reactivos con respuestas abierta, aplicando la temática a las materias obligatorias básicas de anatomía, fisiología y farmacología.

1.6. Contexto de observación.
La observación es un procedimiento de recopilación de la información, es un examen atento y minucioso del problema bajo estudio que proporciona una representación de los fenómenos estudiados. Debe ser sistemática es decir hay que ser registrarlos minuciosamente

El tipo de pruebas de aprovechamiento convierte al encuestado en el agente activo del proceso de medición y el investigador se convierte en el agente activo de la evaluación. Esto es lo que se denomina métodos o técnicas de observación, y son aquellos en los que el investigador se sitúa fuera de la conducta que se esta observando, llamado también trabajo de campo.

1.7. Técnicas de recopilación de la información.
El cuestionario, es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base a un formulario previamente preparado y estrictamente normatizado
El tipo de preguntas cerradas y con opción múltiple.
Los cuestionarios deben de ser preguntas sencillas, claras, concisas y concretas y de respuestas sencillas. Relacionadas con las categorías de análisis,

1.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
Los alcances son el cumplir con los objetivos y dar respuesta al planteamiento del problema y solución a la pregunta de investigación basados en el proceso de investigación ético

Las limitaciones es importante de mencionar, ya que se trata de un trabajo de investigación es retrospectivo y con lo que podemos encontrarnos es en primer lugar, la disponibilidad de los datos esta limitada, fue un trabajo ya realizado y por lo tanto, son factores que no están bajo control del investigador. En segundo, al querer ser una investigación descriptiva al querer describir lo sucedido en una situación prevaleciente en el momento de realizar el estudio

1.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Salón de clases para 40 alumnos
CUAltos
Cuestionario examen para 40 alumnos
Investigador
1 hora de tiempo del investigador para su ejecución
Investigador
3 hs tiempo para su evaluación
Investigador

1.10. Cronograma de actividades.
Objetivo, Temática y Actividades
FECHA
1.- Presentación e introducción al módulo de investigación
29 enero 2008
2.- La ética en la investigación
5 febrero 2008
3.- La complejidad e incertidumbre en la investigación
12 febrero 2008
4.- La investigación y la evaluación educativas
19 febrero 2008
5.- La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales
26 febrero 2008
6.- El proceso de investigación y evaluación educativa
26 febrero 2008
7.- La ruptura en el proceso de investigación
4 marzo 2008
8.- La problemática en el proceso de investigación
11 marzo 2008
9.- La estructuración del modelo de análisis: conceptos, hipótesis y variables
1 abril 2008
10.- El marco metodológico en el proceso de investigación
8 abril 2008
11.- El diseño para la comprobación de hipótesis
15 abril 2008
12.- Principales técnicas de recogida de información
22 abril 2008
13.- El análisis de la información en el enfoque cualitativo
29 abril 2008
14.- El análisis de datos en el enfoque cuantitativo
6 mayo 2008
15.- técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
13 mayo 2008
16.- Experiencias en el análisis de la información en los enfoques cualitativo y cuantitativo
20 mayo 2008
17.- La redacción del reporte de investigación
27 mayo 2008
18.- Implicaciones de la investigación y la evaluación educativa
3 junio 2008
19.- Entrega de trabajo final
10 junio 2008
20.- Presentación de mejores trabajos
17 junio 2008

1.11. Bibliografía.
- De la Garza-Aguilar J. Reflexiones sobre la calidad de la carrera de medicina en México. Gac Med Mex 2005; 141 (2), Pág.: 129-142
- Larran López, J, Aparicio Patiño, J, Martínez Nieto, JM. Evaluación de las condiciones iniciales de alumnos de la Diplomatura en Fisioterapia y su relación con el rendimiento académico. Educ. Méd. 2004, Vol. 7, no. 2, pp. 70-77.
- Norman, Geoffrey R., McMaster University, Hamilton, Canada. Métodos para evaluar a los estudiantes: Una revisión crítica. Conferencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Investigación en Educación Médica en Monterrey, N.L., México. http://www.uag.mx/secs/metodos.pdf
- Torre Cisneros, J, Camacho, A, López Miranda, J et al. El proceso docente de adquisición de habilidades clínicas en la Universidad de Córdoba: una autoevaluación de los alumnos. Educ. Méd. 2003, Vol. 6, no. 2, pp. 61-66.
- El plan de estudios de la Licenciatura en Medico Cirujano Partero de la Universidad de Guadalajara plantel CUAltos http://www.cualtos.udg.mx/OfertaAcademica/Licenciaturas/Medicina.htm,

1.12. Fuentes consultadas.
- Andrés Fernández, M. A. (2005). Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación Profesional en un contexto de gestión de calidad total. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 63-82.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_4.htm
- Biencinto, C. y Carballo, R. (2004). Revisión de modelos de evaluación del impacto de la formación en el Ámbito sanitario: de lo general a lo específico. RELIEVE: v. 10, n. 2, p. 101-116.
http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_5.htm
- Bustelo, María. Diferencias entre evaluación e investigación: una distinción necesaria para la identidad de la evaluación de programas. Revista española de desarrollo y cooperación. 1999, (4): 9-29
- Corso Sosa, Ángel R. Análisis y Trascendencia del 10 curso Nacional de Fundamentos Teóricos y Actualización en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Revista Cirugía Plástica 2001; 11(1): 5-9 http://www.imbiomed.com.mx/1/PDF/Cp0011-01.pdf
- Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html
- Fernández de Castro Peredo, Hugo. Ética médica en la literatura del siglo XIX. Gac. Méd. Méx. 2005, vol. 141, no. 4 [citado 2008-04-21], pp. 323-334.
- Gago, A. (2000). El CENEVAL y la evaluación externa de la educación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (2). http://redie.uabc.mx/vol2no2/contenido-gago.html
- Garza Vizcaya, Eduardo (2004). Evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. IX num. 023. pp. 807-816 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14002302.pdf
- Ibarra, J. L. (2003). La universidad necesaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1).http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-ibarra.html
- López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de la universidad mexicana; el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html
- Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Capítulo VI: Enseñar la comprensión capítulo VII: La ética del género humano. UNESCO. 1999
- Norman, Geoffrey R., McMaster University, Hamilton, Canada. Métodos para evaluar a los estudiantes: Una revisión crítica. Conferencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Investigación en Educación Médica en Monterrey, N.L., México. http://www.uag.mx/secs/metodos.pdf
- Rojas Soriano, Raúl. Formación de Investigadores educativos. Capitulo XVII El plagio en el trabajo científico. Editorial Plaza y Valdés, México 1992
- Rodríguez, R. (2000). La reforma de la educación superior. Señas del debate internacional a fin de siglo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1). http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenido-rodgo.html
- Rodríguez Sabiote, C., Pozo Llorente, T., Gutiérrez Pérez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2, p. 289-305. http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm
- Rueda, M. (2004). La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-rueda.html
Penchaszadeh, Víctor B. Ética de las investigaciones biomédicas en poblaciones humanas. Rev Cubana Salud Pública, jul.-dic. 2002, vol.28, no.2, p.149-156. ISSN 0864-3466.

Dra. Sonia Silvia Rodríguez Solórzano, Tepatitlán, Jal. Abril 2008

No hay comentarios: