Módulo Propedéutico 2007-2
Evaluación del Nivel 1 de competencias
Formatos e instrucciones
Nombre: Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Grupo: (04) o 03
Sede: Guadalajara, Jal.
Tutor(a): Maria Luisa Morales Álvarez Malo
La evaluación está compuesta por cuatro secciones que corresponden respectivamente a:
Sección A- Pensamiento crítico
Sección B- Comunicación escrita
Sección C- Uso de la tecnología
Sección D- Estudio independiente
Sección A:
Conteste las siguientes preguntas con sus propias palabras y criterios:
1. ¿Cómo define la competencia de Pensamiento crítico?
Pensamiento crítico forma parte de una de las competencias básicas con las que se evalúa nuestro nivel de formación. La podemos definir como la búsqueda de estrategias que van a ser analizadas, interpretadas, evaluadas con criterio y juicio lógico y racional, argumentando, que son utilizadas para resolver problemas de la vida diaria. Es un pensamiento, ordenado y claro que lleva al conocimiento de la realidad por medio de juicios verdaderos, que tiene que ver con el juzgar y reunir pruebas y evidencias ciertas, lógicas y racionales, que tienen un propósito ya se de comprobar algo, interpretar o solucionar problemas. En conclusión el pensamiento critico, es un pensamiento que tiene siempre un propósito ya sea el de comprobar, interpretar algo o solucionar un problema pudiendo ser formado o diseñado en forma individual o colaborativo.
2. Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.
Destrezas centrales o habilidades mentales del pensamiento crítico:
· INTERPRETACION- Es el reconocer, comprender y saber describir el significado y la importancia de experiencias en distintas situaciones y eventos, datos o información, juicios o ideas, convenciones, creencias, reglas, procedimientos y criterios adquiridos. Como ejemplo, Es el saber distinguir la intención de un saludo, un beso, un abrazo; porque la sensación, el modo, y manera de darlos es la interpretación que le puedo dar a la acción recibida.
· ANALISIS- Es identificar la relación causa-efecto que en ocasiones son obvias o que están implícitas en un hecho. Identificar puntos de controversia y determinar así sus partes y componentes para dar un juicio u argumento del todo. Podemos decir que al realizar una historia clínica de un enfermo, debemos analizar la posible etiología y sus causas de una patología para determinar la relación con cada uno de sus signos y síntomas presentes en el paciente, para así poder lograr un diagnostico adecuado.
· EVALUACION- Se realiza con el fin de determinar la credibilidad y veracidad de las declaraciones, historias u argumentos de hechos, experiencias, situaciones o juicios, de creencias u opinión de otra persona. Reconoce los factores pertinentes para determinar el grado de credibilidad que se debe de otorgar a la fuente de la información u opinión dada. Como ejemplo podría decir que tener una anamnesis de una enferma necesitamos de corroborar la sospecha diagnostica con una buena exploración física para así confirmar o rechazar la información que nos esta presentando.
· INFERENCIA- significa: ratificar, identificar y argumentar los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables, se cuestiona lo obtenido, elaborando conjeturas e hipótesis, a partir de datos principios, evidencias y juicio, y nos ayuda a considerar información relevante y deducir sus consecuencias. También nos ayuda a identificar y recolectar información y sacar conclusiones. Continuando con el ejemplo, La información que obtenemos de la historia clínica, de nuestro paciente, debemos de hacer un diagnostico diferencial con otras probables patologías y así estar mas seguros de nuestro diagnostico, pudiendo apoyarnos de la bibliografía ya existente.
· EXPLICACION- Los juicios o razonamientos ya obtenidos los ordenamos para expresarlos y comunicarlos para justificar el razonamiento y sus posibles conclusiones en términos de consideraciones evidentes, conceptuales, metodológicas, criteriológicas y contextuales. Presentar el razonamiento personal en una forma clara, convincente y persuasiva al grupo o comunidad. Esto lo puedo correlacionar con el reunir mismas patologías estudiadas, para presentarlas en sesión y ser analizadas y evaluadas por colegas de la misma área
· AUTORREGULACION- esta ultima habilidad mental nos ayuda a monitorear en forma concientemente nuestras actividades cognitivas, así como los elementos utilizados en dichas actividades y los resultados obtenidos, aplicando principalmente las habilidades en los análisis y la evaluación de nuestros juicios con el propósito consciente de cuestionar, confirmar, validar o corregir nuestros resultados o razonamientos. Autoexamen o autocorrección. Esta destreza cognitiva nos ayuda a auto-corregirnos, auto-examinarnos y auto-criticarnos, nos revela nuestros errores y nos enseña a diseñar mejores procedimientos, presentando así un mejor trabajo, estrategia o proyecto. Además nos ayuda a monitorear que bien esta comprendido lo que se esta leyendo o experimentando.
3. ¿De acuerdo con Facione, qué tipo de pensamiento crítico es aquel donde el autor sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema? Mencione tres ejemplos de personajes públicos en los que se muestre este tipo de Pensamiento Crítico y argumente por qué lo son.
Pensamiento débil, contraproducente y poco crítico. Van en contra de la razón, inseguro sobre ciertas ideas y cerrado a la posibilidad de encontrar información nueva que pudiera ser relevante o de que se cierra ante la posibilidad de que otro pudiera llegar a tener mejor merito que él. A eso le pudiéremos llamar pensamiento autodestructivo.
Entre los personajes a mencionar encontraría a :
ADOLF HITLER- La maldad de un gran dictador- Nace en 1889 durante su educación juvenil fue influenciado por el movimiento socialcristiano y el antisemitismo. Su gran oratoria lo hizo ser el líder de una nación en crisis. Para hacer realidad sus ideales, lanzó ideas simples sobre la superioridad de la raza alemana, diciendo que el destino lo había llamado para hacer que los alemanes dominaran el mundo, sueño inconcluso, pero que arrastró una barbaridad, la persecución a todo tipo de grupos, entre ellos los judíos, a quienes quería matar.
LEONARDO STEMBERG- Contraanálisis- Con desconocimiento total de la mente y del mecanismo mental, se auto-titula “autodidacta” e invento una técnica disparatada a la que llamó contraanálisis o también llamada “técnica de entrenamiento mental para desplazar la negatividad”, en la que rechaza los conflictos y problemas existentes para sentirse feliz. Lo cual no es posible porque todos vivimos en un entorno en la que debemos de crear soluciones no negarlos que existen. Además como es que al inventar o crear nuevas técnicas no estén justificadas o presentadas con un marco científico y realizadas con un pensamiento critico y sobre todo aceptar otras técnicas ya razonadas y comprobadas científicamente.
Evaluación del Nivel 1 de competencias
Formatos e instrucciones
Nombre: Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Grupo: (04) o 03
Sede: Guadalajara, Jal.
Tutor(a): Maria Luisa Morales Álvarez Malo
La evaluación está compuesta por cuatro secciones que corresponden respectivamente a:
Sección A- Pensamiento crítico
Sección B- Comunicación escrita
Sección C- Uso de la tecnología
Sección D- Estudio independiente
Sección A:
Conteste las siguientes preguntas con sus propias palabras y criterios:
1. ¿Cómo define la competencia de Pensamiento crítico?
Pensamiento crítico forma parte de una de las competencias básicas con las que se evalúa nuestro nivel de formación. La podemos definir como la búsqueda de estrategias que van a ser analizadas, interpretadas, evaluadas con criterio y juicio lógico y racional, argumentando, que son utilizadas para resolver problemas de la vida diaria. Es un pensamiento, ordenado y claro que lleva al conocimiento de la realidad por medio de juicios verdaderos, que tiene que ver con el juzgar y reunir pruebas y evidencias ciertas, lógicas y racionales, que tienen un propósito ya se de comprobar algo, interpretar o solucionar problemas. En conclusión el pensamiento critico, es un pensamiento que tiene siempre un propósito ya sea el de comprobar, interpretar algo o solucionar un problema pudiendo ser formado o diseñado en forma individual o colaborativo.
2. Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.
Destrezas centrales o habilidades mentales del pensamiento crítico:
· INTERPRETACION- Es el reconocer, comprender y saber describir el significado y la importancia de experiencias en distintas situaciones y eventos, datos o información, juicios o ideas, convenciones, creencias, reglas, procedimientos y criterios adquiridos. Como ejemplo, Es el saber distinguir la intención de un saludo, un beso, un abrazo; porque la sensación, el modo, y manera de darlos es la interpretación que le puedo dar a la acción recibida.
· ANALISIS- Es identificar la relación causa-efecto que en ocasiones son obvias o que están implícitas en un hecho. Identificar puntos de controversia y determinar así sus partes y componentes para dar un juicio u argumento del todo. Podemos decir que al realizar una historia clínica de un enfermo, debemos analizar la posible etiología y sus causas de una patología para determinar la relación con cada uno de sus signos y síntomas presentes en el paciente, para así poder lograr un diagnostico adecuado.
· EVALUACION- Se realiza con el fin de determinar la credibilidad y veracidad de las declaraciones, historias u argumentos de hechos, experiencias, situaciones o juicios, de creencias u opinión de otra persona. Reconoce los factores pertinentes para determinar el grado de credibilidad que se debe de otorgar a la fuente de la información u opinión dada. Como ejemplo podría decir que tener una anamnesis de una enferma necesitamos de corroborar la sospecha diagnostica con una buena exploración física para así confirmar o rechazar la información que nos esta presentando.
· INFERENCIA- significa: ratificar, identificar y argumentar los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables, se cuestiona lo obtenido, elaborando conjeturas e hipótesis, a partir de datos principios, evidencias y juicio, y nos ayuda a considerar información relevante y deducir sus consecuencias. También nos ayuda a identificar y recolectar información y sacar conclusiones. Continuando con el ejemplo, La información que obtenemos de la historia clínica, de nuestro paciente, debemos de hacer un diagnostico diferencial con otras probables patologías y así estar mas seguros de nuestro diagnostico, pudiendo apoyarnos de la bibliografía ya existente.
· EXPLICACION- Los juicios o razonamientos ya obtenidos los ordenamos para expresarlos y comunicarlos para justificar el razonamiento y sus posibles conclusiones en términos de consideraciones evidentes, conceptuales, metodológicas, criteriológicas y contextuales. Presentar el razonamiento personal en una forma clara, convincente y persuasiva al grupo o comunidad. Esto lo puedo correlacionar con el reunir mismas patologías estudiadas, para presentarlas en sesión y ser analizadas y evaluadas por colegas de la misma área
· AUTORREGULACION- esta ultima habilidad mental nos ayuda a monitorear en forma concientemente nuestras actividades cognitivas, así como los elementos utilizados en dichas actividades y los resultados obtenidos, aplicando principalmente las habilidades en los análisis y la evaluación de nuestros juicios con el propósito consciente de cuestionar, confirmar, validar o corregir nuestros resultados o razonamientos. Autoexamen o autocorrección. Esta destreza cognitiva nos ayuda a auto-corregirnos, auto-examinarnos y auto-criticarnos, nos revela nuestros errores y nos enseña a diseñar mejores procedimientos, presentando así un mejor trabajo, estrategia o proyecto. Además nos ayuda a monitorear que bien esta comprendido lo que se esta leyendo o experimentando.
3. ¿De acuerdo con Facione, qué tipo de pensamiento crítico es aquel donde el autor sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema? Mencione tres ejemplos de personajes públicos en los que se muestre este tipo de Pensamiento Crítico y argumente por qué lo son.
Pensamiento débil, contraproducente y poco crítico. Van en contra de la razón, inseguro sobre ciertas ideas y cerrado a la posibilidad de encontrar información nueva que pudiera ser relevante o de que se cierra ante la posibilidad de que otro pudiera llegar a tener mejor merito que él. A eso le pudiéremos llamar pensamiento autodestructivo.
Entre los personajes a mencionar encontraría a :
ADOLF HITLER- La maldad de un gran dictador- Nace en 1889 durante su educación juvenil fue influenciado por el movimiento socialcristiano y el antisemitismo. Su gran oratoria lo hizo ser el líder de una nación en crisis. Para hacer realidad sus ideales, lanzó ideas simples sobre la superioridad de la raza alemana, diciendo que el destino lo había llamado para hacer que los alemanes dominaran el mundo, sueño inconcluso, pero que arrastró una barbaridad, la persecución a todo tipo de grupos, entre ellos los judíos, a quienes quería matar.
LEONARDO STEMBERG- Contraanálisis- Con desconocimiento total de la mente y del mecanismo mental, se auto-titula “autodidacta” e invento una técnica disparatada a la que llamó contraanálisis o también llamada “técnica de entrenamiento mental para desplazar la negatividad”, en la que rechaza los conflictos y problemas existentes para sentirse feliz. Lo cual no es posible porque todos vivimos en un entorno en la que debemos de crear soluciones no negarlos que existen. Además como es que al inventar o crear nuevas técnicas no estén justificadas o presentadas con un marco científico y realizadas con un pensamiento critico y sobre todo aceptar otras técnicas ya razonadas y comprobadas científicamente.
Pudiéramos encontrar otros personajes públicos del pasado y presente, pero me gustaría mejor mencionar algo que nos atañe a todos nosotros y que son como resultado de eventos realizados en la sociedad o sea realizados por personajes públicos desconocidos, que no tiene el mínimo pensamiento critico, actúan de manera irracional sin pensar en el daño que nos puedan causar y si lo piensan no lo toman en cuenta con tal de lograr lo que ellos quieren.
Y esto me refiero al hecho de que realicen marchas donde obstruyen y destruyen lo que encuentran a su paso; secuestro, el que seamos privados de la libertad con la finalidad de obtener un rescate; que se nos violé tanto emocional como físicamente, sin tomar en cuenta el daño que se nos pueda dar; como es posible que un grupo de políticos decidan nuestro futuro a su conveniencia sin pensar el daño que nos causan sobre todo a la gente marginada que lo único que sabe hacer es trabajar… a eso le llamo yo actuar de manera irracional, porque no son capaces de interpretar las necesidades reales de la población y por lo tanto no analizan sus acciones y mucho menos evalúan sus resultados, falta les hace hacer un meta-análisis de lo que proyectan o redactan…
4. Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación, ¿por qué? Ejemplifique por favor su argumento.
Y esto me refiero al hecho de que realicen marchas donde obstruyen y destruyen lo que encuentran a su paso; secuestro, el que seamos privados de la libertad con la finalidad de obtener un rescate; que se nos violé tanto emocional como físicamente, sin tomar en cuenta el daño que se nos pueda dar; como es posible que un grupo de políticos decidan nuestro futuro a su conveniencia sin pensar el daño que nos causan sobre todo a la gente marginada que lo único que sabe hacer es trabajar… a eso le llamo yo actuar de manera irracional, porque no son capaces de interpretar las necesidades reales de la población y por lo tanto no analizan sus acciones y mucho menos evalúan sus resultados, falta les hace hacer un meta-análisis de lo que proyectan o redactan…
4. Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación, ¿por qué? Ejemplifique por favor su argumento.
Como dice Facione es difícil imaginar que una persona normal, me refiero sana psicológicamente, decida no pensar. Es difícil pensar que existan personas que al no utilizar su pensamiento critico, sus habilidades mentales se atrofien. Podemos encontrar personas que tiene la cualidad de saber escuchar y poder dar una respuesta a lo que se le presenta, pero también habemos personas que no contamos con la cualidad de saber responder y juzgar de manera crítica y elocuente. Y no por eso somos malos pensadores
Yo mas bien diría que todos podemos pensar de manera critica ya sea como pensador fuerte o débil, podemos llegar a ser pensadores fuertes pero, siempre y cuando contemos con la experiencia suficiente en el tema a tratar, para así poder interpretar, analizar, evaluar y llegar a juicio verídico y elocuente, se dice que las destrezas del pensamiento critico pueden ser aprendidas, así que aquel que no es un buen pensador critico , lo puede lograr a ser, todo lo que se necesita es confianza, apertura mental, deseo de serlo, y fuerza de voluntad.
5. ¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
Son siete las actitudes mentales interdependientes que es necesario cultivar si queremos lograr ser pensadores críticos en un sentido fuerte.
HUMILDAD INTELECTUAL- Estar concientes hasta donde llegan nuestras capacidades intelectuales y no tratar de hacer o decir lo que no sabemos
VALENTIA INTELECTUAL- enfrentar con fuerza y coraje y disposición para resolver con claridad hacia lo que no nos sentimos atraídos o que creíamos que son ideas peligrosas o absurdas y que no les hemos presentado la atención suficiente.
EMPATIA INTELECTUAL- imaginar, estar en el lugar de los hechos, para así poder entender la situación mas claramente, se relaciona frecuentemente con la habilidad de construir los distintos puntos de vista en base a razonamientos de los demás, por ser ideas o supuestos que no son nuestros.
INTEGRIDAD INTELECTUAL- dominar con autonomía y de forma racional los valores y creencias que uno tiene, ser honesto y éticos con los juicios que presentamos. Significa: cuestionar cuando la razón dice que hay que cuestionar, creer cuando la razón dice que hay que creer y conformarse cuando así lo dicte la razón.
PERSEVERANCIA INTELECTUAL- estar concientes que es necesario usar agudeza o perspicacia intelectual y sobre todo la verdad cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y frustraciones. Es continuar, insistir y llegar a tener un argumento juicioso a pesar del rechazo y dificultades que podemos encontrar
CONFIANZA EN LA RAZON- es llegar a tener conclusiones razonables, a pensar de forma coherente y lógica, a persuadirse por medio de argumentos lógicos
SENTIDO DE JUSTICIA INTELECTUAL- ser imparciales, estar concientes de que, hay que tratar todos los puntos de vista de la misma forma a pesar de los sentimientos o intereses personales
6. ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia de Pensamiento Crítico en el ámbito académico?
Ámbito académico – dentro de las actividades que debemos realizar los profesores dentro de nuestra actividad académica es el de facilitar a los alumnos las adquisición de sus capacidades cognitivas, efectivas y motrices, que permitan el crecimiento integral de la persona y su preparación para contribuir activamente al desarrollo de la sociedad. Este concepto va muy relacionado al desarrollo de la competencia del pensamiento crítico.
7. ¿En qué nivel educativo considera Ud. que sería conveniente introducir el Pensamiento Crítico como parte de la curricula y en cuáles áreas de aprendizaje? ¿Por qué?
Es un tema para mi de mucha controversia, ya que como medico tenemos que tomar en cuenta las etapas evolutivas del hombre y es tomando en cuenta esta etapas de desarrollo cuando se ha demostrado que es en:
Yo mas bien diría que todos podemos pensar de manera critica ya sea como pensador fuerte o débil, podemos llegar a ser pensadores fuertes pero, siempre y cuando contemos con la experiencia suficiente en el tema a tratar, para así poder interpretar, analizar, evaluar y llegar a juicio verídico y elocuente, se dice que las destrezas del pensamiento critico pueden ser aprendidas, así que aquel que no es un buen pensador critico , lo puede lograr a ser, todo lo que se necesita es confianza, apertura mental, deseo de serlo, y fuerza de voluntad.
5. ¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
Son siete las actitudes mentales interdependientes que es necesario cultivar si queremos lograr ser pensadores críticos en un sentido fuerte.
HUMILDAD INTELECTUAL- Estar concientes hasta donde llegan nuestras capacidades intelectuales y no tratar de hacer o decir lo que no sabemos
VALENTIA INTELECTUAL- enfrentar con fuerza y coraje y disposición para resolver con claridad hacia lo que no nos sentimos atraídos o que creíamos que son ideas peligrosas o absurdas y que no les hemos presentado la atención suficiente.
EMPATIA INTELECTUAL- imaginar, estar en el lugar de los hechos, para así poder entender la situación mas claramente, se relaciona frecuentemente con la habilidad de construir los distintos puntos de vista en base a razonamientos de los demás, por ser ideas o supuestos que no son nuestros.
INTEGRIDAD INTELECTUAL- dominar con autonomía y de forma racional los valores y creencias que uno tiene, ser honesto y éticos con los juicios que presentamos. Significa: cuestionar cuando la razón dice que hay que cuestionar, creer cuando la razón dice que hay que creer y conformarse cuando así lo dicte la razón.
PERSEVERANCIA INTELECTUAL- estar concientes que es necesario usar agudeza o perspicacia intelectual y sobre todo la verdad cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y frustraciones. Es continuar, insistir y llegar a tener un argumento juicioso a pesar del rechazo y dificultades que podemos encontrar
CONFIANZA EN LA RAZON- es llegar a tener conclusiones razonables, a pensar de forma coherente y lógica, a persuadirse por medio de argumentos lógicos
SENTIDO DE JUSTICIA INTELECTUAL- ser imparciales, estar concientes de que, hay que tratar todos los puntos de vista de la misma forma a pesar de los sentimientos o intereses personales
6. ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia de Pensamiento Crítico en el ámbito académico?
Ámbito académico – dentro de las actividades que debemos realizar los profesores dentro de nuestra actividad académica es el de facilitar a los alumnos las adquisición de sus capacidades cognitivas, efectivas y motrices, que permitan el crecimiento integral de la persona y su preparación para contribuir activamente al desarrollo de la sociedad. Este concepto va muy relacionado al desarrollo de la competencia del pensamiento crítico.
7. ¿En qué nivel educativo considera Ud. que sería conveniente introducir el Pensamiento Crítico como parte de la curricula y en cuáles áreas de aprendizaje? ¿Por qué?
Es un tema para mi de mucha controversia, ya que como medico tenemos que tomar en cuenta las etapas evolutivas del hombre y es tomando en cuenta esta etapas de desarrollo cuando se ha demostrado que es en:
LA ETAPA ESCOLAR (entre los 72 y 78 meses) en su primera fase entre los 6 y 10 años, existe una relativa quietud del desarrollo tanto psicológico como físico y es en esa etapa cuando ya el niño ocurre un incremento en el desarrollo cognitivo, produciéndose una preparación para el aprendizaje general y especifico. Para la lectura, para los números y así sucesivamente.
Al llegar a esta edad, el niño ha establecido una seguridad básica en sus relaciones familiares que le permiten tornar su atención así afuera, fuera de si mismo, así el mundo en general y esto trae como consecuencia su ávido deseo de conocer. Es por lo tanto en la etapa de la primaria sobre todo en 1ero cuando podemos educar a nuestros niños ya con un enfoque de pensamiento crítico, lógico, nivel1, para que el niño inicialmente lo pueda ver como un juego, donde empieza a interpretar, analizar y evaluar la información. para que posteriormente se vaya adentrando mas a un pensamiento critico
El aprendizaje humano implica adquirir nuevos conocimientos para adaptarse mejor a la realidad. Por lo tanto pudiera considerar que seria conveniente que se implementara el pensamiento en todas aquellas áreas que se requiera de observar, analizar, discutir y evaluar…es ahí donde son necesarias las actitudes de pensamiento crítico.
8. Con base en la temática abordada hasta el momento en el módulo (trabajo en sede, participación en foros, realización de actividades), mencione alguna estrategia que ha pensado implementar en el corto plazo en su ámbito laboral y/o académico?
Para mi a sido muy gratificante el haber ingresado a esta maestría, ya que me ha hecho razonar sobre la manera de actuar y pensar de manera mas critica tanto hacia mi área laboral, escolar y familiar.
Ha sido una modalidad desconocida para mí de aprendizaje, técnicas innovadoras, metodología didáctica, para mi desconocidas, sobre todos los procesos de evaluación que nos hacen ser más críticos, razonadores, analistas, investigadores, y sobre todo nos hace llegar a tener habilidades del pensamiento poco conocidas.
Cual es la estrategia a realizar como resultado de esta preparación, serán varias, primero, el tener un pensamiento crítico fuerte basado en destrezas cognitivas y actitudes mentales. Segundo, este pensamiento critico aplicarlo a mi vida diaria, tanto en el ámbito laboral, familiar y escolar, ser mas interpretativa, analizando y evaluando los hechos o situaciones que se me presenten… no creo lograr dominar el texto para ser una escritora, pero no estaría mal el intentarlo.
Así que aun hay mucho que hacer, tenemos un hermoso futuro que espero lograr mis metas agregando el nuevo pensamiento critico que se me ha estado formando en este breve pero sustancioso lapso.
Sección B:
Definición de un texto académico
Complete la tabla siguiente:
Con base en el texto de Teberosky, “El texto académico”, defina con sus propias palabras el concepto que se encuentra en la columna 1. Escriba la definición en la columna 2, titulada “Definición”.
Con base en las definiciones, analice el texto de Facione, “Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante?” y conteste las preguntas de la columna 3
1
2
Definición
3
Emisor
Es un miembro de la comunidad académica
¿Quién es el emisor?
Peter Facione
De acuerdo con su propio análisis ¿A qué comunidad académica pertenece el autor?
Loyola University, Chicago
Lector
Son los otros miembros dentro y fuera de la academia que lo juzgan y evalúan
¿Quién va a juzgar el documento?
La comunidad académica, un lector ideal, un escritor-lector presente en la intertextualidad, a quien lo dirige dando a conocer su información. Y por supuesto todos nosotros.
Contexto
Influye sobre el contenido, forma, finalidad de expresión, el tema y el aspecto material. Decide que es apropiado e inapropiado
De acuerdo con su propio análisis ¿Cuál es la ideología de la universidad en la que se publica el documento?
Como institución universitaria la finalidad de dar a conocer el ensayo PENSAMIENTO CRITICO ¿QUE ES Y PORQUE ES IMPORTANTE? Es que la comunidad universitaria lleguen a tener su propia compresión del pensamiento critico y para ello es fundamental dar a conocer las 6 habilidades esenciales que se da en el pensamiento critico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación; definidas estas por el consenso de expertos
Finalidad
Es el argumentar, convencer y persuadir
¿Qué finalidad tiene el texto?
El autor basado en el pensamiento critico y sus 6 habilidades esenciales, que fueron definidas por el consenso de expertos publicado bajo el titulo de: El Informe Delphi, logremos desarrollar, pulir y cultivar las habilidades del pensamiento con el propósito de llegar a ser buenos pensadores críticos, actuando de manera racional y lograr tener autoconfianza en nuestras propias habilidades mentales o destrezas cognitivas.
Registro (nivel de formalidad)
La teoría del registro describe interrelaciones entre el lenguaje y el contexto social. Variables del registro: campo, tenor y modo
¿Qué registro tiene el texto?
Garantiza un registro fidedigno con las notas y la trascripción de un protocolo del proceso de redacción
Características globales del escrito
-Numero de locutores (individual o grupal)
Registro (formal o informal)
-Forma material
-Antes del texto (prefacio y prologo)
-Después del texto (epilogo, posdata o apostilla)
-Partes materiales (línea, párrafo, epitome, epígrafe, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas punteadas)
-Tipografía
Metadiscurso
Enliste las características globales del texto:
-Escritor individual con un registro formal no cotidiano y no coloquial
-Es un texto escrito de un ensayo
-Cuenta con un prefacio o prologo al inicio del ensayo
-Cuenta con componente metalingüístico durante y al finalizar la obra
-Cuenta con algunas de las partes materiales como:
Diagramas
-Cuenta con un epilogo o conclusión del ensayo
-no cuenta con parágrafo, que es la escritura al lado
-No cuenta con un índice, ya que únicamente tenemos paginas 11 a la 27
-Cuenta con letras capitales marcadas con negritas o como subtitulo
Estrategia que debe usar el escritor (como resultado de la influencia del lector en el texto académico)
Saber guiar de forma explicita al lector generando un conjunto de unidades y de partes textuales, los cuales son procedimientos sobre el discurso.
¿De qué manera guía Facione al lector?
Haciendo mención e casos paradigmáticos, haciendo mención frecuente a reflexionar de manera critica sobre lo que vamos leyendo con preguntas y algunas probables respuestas
Recordando frecuentemente un metadiscurso o sea un discurso sobre un ya discurso
Cómo está presente la intertextualidad en el texto académico
Es la conexión del texto académico con otros textos
¿Hay intertextualidad en el texto? Especifique de qué manera se da la intertextualidad
Si podemos encontrar intertextualidad, ya que frecuentemente hace mención de otros autores que han reflexionado sobre el pensamiento critico
¿Cuál es la función de la citas?
Es la de validar la información, pensamiento o idea dicha por otro autor
¿El autor realiza citas en su texto? ¿Qué función cumplen?
Si, y son marcadas entre paréntesis (1) aunque la referencia no se encuentra en el texto que tenemos, pienso que pueda ser un capitulo de alguno libro?
Las citas nos corrobora que la información dicha sea validada
¿El autor realiza citas en su texto?¿Qué función cumplen?
¿Cuáles son los cuatro tipos básicos de citas?
Cita de
-Definición
-Confirmatoria
-Posición
-Dialéctica
¿De qué tipo son las citas?
No encuentro citas únicamente la indicación de que la puede haber (1)
¿Cuáles son las características del resumen (como procedimiento discursivo del texto académico)?
Tiene un lugar al comienzo del texto, suele ser de tipografía cursiva, centrado o de tamaño diferente al resto del texto, presenta el mismo contenido proposicional del texto,
¿Tiene resumen? no
¿Cuáles son las características de la introducción y la conclusión (como procedimiento discursivo del texto académico)?
Hay introducción por encuadre- síntesis y tesis- y por captación del lectora través de contrastes, citas o ejemplos
Conclusión repetitiva a la introd. O con propósitos
¿Qué tipo de introducción tiene el texto? Explique
Presenta una introducción e tipo encuadre, en la que el autor presenta el problema preguntando si alguna vez habíamos escuchado hablar sobre el pensamiento critico?, que es? y porque es importante? El pensamiento critico
Aunque también podemos considerarla como una introducción de captación, ya que durante el texto nos jala hacia la lectura con ejemplos y reflexiones
¿Qué tipo de conclusión tiene el texto? Explique
La conclusión en este caso la considero repetitiva a la introducción, ya que termina o concluye con otras preguntas en la se replantea, con nuevos argumentos y nuevos propósitos, lo que ya se dicho, aunque trata e resolverlos con sus nuevas ideas.
¿Qué función tienen los conectores dentro de un texto académico?
También llamados marcadores del discurso. Y mantienen la continuidad del texto, entre sus partes, ya sea con enunciados o parágrafos
Mencione cinco conectores que encuentre en el texto y qué función tienen dentro del documento
-parentéticos cuando se relacionan con parágrafos- por lo tanto, debido a
-integrados si relaciona oraciones- pero
-aditivos cuando relacionan la semántica de información- segundo
-contraargumentativos cuando dar relación de contraste- sin embargo
-causales para dar información sobre relaciones de causa y consecuencia- causales
-reformuladores- esto es
-discursivos- de hecho
Escriba un texto de media cuartilla con interlineado 1.5, en el que exponga porqué sí o porqué no el texto de Facione es académico:
Pues, creo que es difícil asegurar que el texto PENSAMIENTO CRÍTICO: ¿QUE ES Y PORQUÉ ES IMPORTANTE? Sea o no un texto académico como tal, ya que fue presentado como un Ensayo, o sea, un proyecto o escrito producto de la investigación, con la finalidad de ser presentado dentro de grupo académico y estudiantes de la universidad de Loyola.
Las información que se nos facilitó esta incompleta ya que es solamente de las paginas 12 – 27, desconozco si esta incluida como capitulo de algún libro de su autor y que por lo tanto la información faltante como serian las citas, bibliografía utilizada, resumen que no lo esta presentando, prologo, resumen se encuentre en otras hojas, no incluidas en las que nos envían.
Por lo tanto, sin tomar en cuenta lo anterior, y analizando únicamente con lo que contamos, puedo decir que aun no es un texto académico, ya que falta tener un resumen, prologo, índice, citas suficientes con su bibliografía. Aunque cuente con muchas otras propiedades generales para ser un texto académico
En lo personal puedo decir que aunque no cuente con todas las propiedades generales para ser un texto académico, me ha convencido y me ha iniciado en lo que podemos llamar pensamiento critico fuerte…
Sección C:
Descripción de la entrega de una actividad: 1. Imagine que un compañero de su grupo, pero de otra sede, se acaba de incorporar a la Maestría; se llama Bertolio Rianchu. Bertolio ya realizó las actividades de la evaluación diagnóstica, pero no sabe cómo entregarlas, ni siquiera sabe cómo acceder a la plataforma. Su tarea es describirle mediante un correo electrónico, paso por paso y detalladamente cómo tiene que entregar la actividad. Le sugerimos sea generoso y le haga recomendaciones de qué hacer y qué no hacer. Utilice el espacio siguiente para escribir el texto del correo:
Hola Bertolio:
Antes que nada bienvenido a la maestría, mi nombre es Sonia y también soy alumno de La Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, estoy enterada de que aun no sabes entregar los trabajos que realizaste, y que tampoco sabes como ingresar a la plataforma de CECTE que es vinculo para poder estar en contacto tanto con la institución, tutores, alumnos y es ahí donde podrás subir tus tareas en línea, pero recuerda que para ello necesitas que tu computadora tenga acceso a Internet.
1.- Ya que estás en el portal de Internet, que puede ser Internet Explorer,
puedes poner en el buscador de google cecte o poner en la barra de direcciones de Internet la siguiente dirección electrónica http://cecte.ilce.edu.mx/ o si en este momento estas conectado a Internet puedes poner doble clic en la dirección que anote y te accesa al Portal CECTE, si toda va bien seguimos….
2.- La plataforma de CECTE es una herramienta que nos permite a los estudiantes de la maestría a tener acceso a sus contenidos. Lo que te presenta la pantalla es necesario que te sientes un ratito, porque, es donde puedes recibir información en general sobre CECTE, así que, en esta ocasión nos vamos a ir un poco mas directo hacia el lado superior izq., podrás observar que hay un cuadro de dialogo que dice acceso al CAMPUS, donde vas a poner tu usuario y contraseña, estos datos los debes haber recibido por correo electrónico, ya que ingresas tus datos das un clic con el botón del ratón del lado der. o un enter de tu computadora
3.- Acabas de entrar a tu pagina personal como alumno de CECTE, ya es ahí donde se te da la bienvenida y presenta tu nombre en la parte superior, algo que debes de observar, para que no haya error ni en tu nombre ni en la pagina,
4.- en ella se presentan varias partes: una central que es donde se dan avisos y ligas para acceder a ello, información de recursos y un poco mas abajo, tutoriales en línea.
5.- Ahora, en la parte lateral izq. de la pantalla, podrás observar varios círculos, cada uno de ellos esta señalado con su liga correspondiente, y su nombre, y son: Cuestionario Diagnostico, MCyTE AM, Blog MCyTE AM, Correo CECTE, Pagos y facturas ,y un ultimo de Cerrar sesión,
6.- Das un clic a MCyTE, que el vinculo que te va presentar a la pagina de mis cursos donde están los maestros y tutores de cada uno de los grupos que estamos, es necesario que tu sepas quien es tu tutor o en que grupo estas, al dar un clic a éste vinculo te va a mandar a la pagina de correo para el maestro que tu accedes, regresando,
7.- también nos muestra en la parte central un vinculo en forma de circulo que dice acceso a contenidos, y en la parte derecha vas a encontrar un cuadro de calendarios, que te soy sincera hasta la fecha no le he encontrado utilidad, perdón, continuamos
8.- das un click al vinculo de Acceso a contenidos, en ese momento va a aparecer, nuevamente, otra pantalla, que consta de tres partes,
-una lateral izquierda, que se subdivide en personas, actividades, buscar en foros y administración
- una lateral derecha, que incluye: novedades eventos próximos y actividades recientes.
- una parte central, llamada Diagrama de temas, que a mi parecer es la mas importante, ya que es ahí donde vamos a recibir sesión con sesión nuestras tares, lecturas y programación para la próxima sesión
9.- El Diagrama de tareas que es la parte central de esta pantalla, podrás encontraras que
- en su parte central te da el nombre del modulo que actualmente estamos cursando, Módulo Propedéutico;
- cuenta también con cinco cuadros o vínculos llamados foros de discusión, calificaciones, calendario, avisos y búsqueda.
- cronograma de sesiones, que son vínculos de información para cada una de las sesión programadas..
10- tu vas a dar un clic a la sesión de la tarea que vas a enviar que es la sesión 2, te vas a la sesión 2 que se encuentra en la parte central pero inferior , ahí vas a observar que se divide en dos partes una superior donde ves tres o cuatro rectángulos, y una parte inferior dos partes una superior donde vas a encontrar las ligas o vínculos para subir tu tarea de evaluación diagnostica en sus cuatro competencias . EDPC, EDCE, EDUT y EDEI.
11.- algo que debes tomar en cuenta y es muy importante lee bien tu agenda de trabajo, ya que es ahí donde se te va a dar la información precisa de lo que debes de enviar… y algo que también debes de tomar en cuenta es la fecha limite o tope para entrega o que ya en el argot cibernético le llamamos “subir la tarea”,
Te agradezco tu confianza para pedirme ayuda,, que fue algo que no tuvimos, sufrimos mucho para aprender lo que te acabo de escribir. Espero que con esto logres subir tu tarea a tiempo, si tienes alguna otra duda.. puedes enviarme correo de cecte que es srodriguez0104, el la lista de modlle me puedes encontrar… así que ya te deje también tarea para que navegues un poco mas en el portal de cecte
Gracias, que yo también tengo que enviar la tarea.. hasta pronto, Sonia
Sección D:
8. Con base en la temática abordada hasta el momento en el módulo (trabajo en sede, participación en foros, realización de actividades), mencione alguna estrategia que ha pensado implementar en el corto plazo en su ámbito laboral y/o académico?
Para mi a sido muy gratificante el haber ingresado a esta maestría, ya que me ha hecho razonar sobre la manera de actuar y pensar de manera mas critica tanto hacia mi área laboral, escolar y familiar.
Ha sido una modalidad desconocida para mí de aprendizaje, técnicas innovadoras, metodología didáctica, para mi desconocidas, sobre todos los procesos de evaluación que nos hacen ser más críticos, razonadores, analistas, investigadores, y sobre todo nos hace llegar a tener habilidades del pensamiento poco conocidas.
Cual es la estrategia a realizar como resultado de esta preparación, serán varias, primero, el tener un pensamiento crítico fuerte basado en destrezas cognitivas y actitudes mentales. Segundo, este pensamiento critico aplicarlo a mi vida diaria, tanto en el ámbito laboral, familiar y escolar, ser mas interpretativa, analizando y evaluando los hechos o situaciones que se me presenten… no creo lograr dominar el texto para ser una escritora, pero no estaría mal el intentarlo.
Así que aun hay mucho que hacer, tenemos un hermoso futuro que espero lograr mis metas agregando el nuevo pensamiento critico que se me ha estado formando en este breve pero sustancioso lapso.
Sección B:
Definición de un texto académico
Complete la tabla siguiente:
Con base en el texto de Teberosky, “El texto académico”, defina con sus propias palabras el concepto que se encuentra en la columna 1. Escriba la definición en la columna 2, titulada “Definición”.
Con base en las definiciones, analice el texto de Facione, “Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante?” y conteste las preguntas de la columna 3
1
2
Definición
3
Emisor
Es un miembro de la comunidad académica
¿Quién es el emisor?
Peter Facione
De acuerdo con su propio análisis ¿A qué comunidad académica pertenece el autor?
Loyola University, Chicago
Lector
Son los otros miembros dentro y fuera de la academia que lo juzgan y evalúan
¿Quién va a juzgar el documento?
La comunidad académica, un lector ideal, un escritor-lector presente en la intertextualidad, a quien lo dirige dando a conocer su información. Y por supuesto todos nosotros.
Contexto
Influye sobre el contenido, forma, finalidad de expresión, el tema y el aspecto material. Decide que es apropiado e inapropiado
De acuerdo con su propio análisis ¿Cuál es la ideología de la universidad en la que se publica el documento?
Como institución universitaria la finalidad de dar a conocer el ensayo PENSAMIENTO CRITICO ¿QUE ES Y PORQUE ES IMPORTANTE? Es que la comunidad universitaria lleguen a tener su propia compresión del pensamiento critico y para ello es fundamental dar a conocer las 6 habilidades esenciales que se da en el pensamiento critico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación; definidas estas por el consenso de expertos
Finalidad
Es el argumentar, convencer y persuadir
¿Qué finalidad tiene el texto?
El autor basado en el pensamiento critico y sus 6 habilidades esenciales, que fueron definidas por el consenso de expertos publicado bajo el titulo de: El Informe Delphi, logremos desarrollar, pulir y cultivar las habilidades del pensamiento con el propósito de llegar a ser buenos pensadores críticos, actuando de manera racional y lograr tener autoconfianza en nuestras propias habilidades mentales o destrezas cognitivas.
Registro (nivel de formalidad)
La teoría del registro describe interrelaciones entre el lenguaje y el contexto social. Variables del registro: campo, tenor y modo
¿Qué registro tiene el texto?
Garantiza un registro fidedigno con las notas y la trascripción de un protocolo del proceso de redacción
Características globales del escrito
-Numero de locutores (individual o grupal)
Registro (formal o informal)
-Forma material
-Antes del texto (prefacio y prologo)
-Después del texto (epilogo, posdata o apostilla)
-Partes materiales (línea, párrafo, epitome, epígrafe, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas punteadas)
-Tipografía
Metadiscurso
Enliste las características globales del texto:
-Escritor individual con un registro formal no cotidiano y no coloquial
-Es un texto escrito de un ensayo
-Cuenta con un prefacio o prologo al inicio del ensayo
-Cuenta con componente metalingüístico durante y al finalizar la obra
-Cuenta con algunas de las partes materiales como:
Diagramas
-Cuenta con un epilogo o conclusión del ensayo
-no cuenta con parágrafo, que es la escritura al lado
-No cuenta con un índice, ya que únicamente tenemos paginas 11 a la 27
-Cuenta con letras capitales marcadas con negritas o como subtitulo
Estrategia que debe usar el escritor (como resultado de la influencia del lector en el texto académico)
Saber guiar de forma explicita al lector generando un conjunto de unidades y de partes textuales, los cuales son procedimientos sobre el discurso.
¿De qué manera guía Facione al lector?
Haciendo mención e casos paradigmáticos, haciendo mención frecuente a reflexionar de manera critica sobre lo que vamos leyendo con preguntas y algunas probables respuestas
Recordando frecuentemente un metadiscurso o sea un discurso sobre un ya discurso
Cómo está presente la intertextualidad en el texto académico
Es la conexión del texto académico con otros textos
¿Hay intertextualidad en el texto? Especifique de qué manera se da la intertextualidad
Si podemos encontrar intertextualidad, ya que frecuentemente hace mención de otros autores que han reflexionado sobre el pensamiento critico
¿Cuál es la función de la citas?
Es la de validar la información, pensamiento o idea dicha por otro autor
¿El autor realiza citas en su texto? ¿Qué función cumplen?
Si, y son marcadas entre paréntesis (1) aunque la referencia no se encuentra en el texto que tenemos, pienso que pueda ser un capitulo de alguno libro?
Las citas nos corrobora que la información dicha sea validada
¿El autor realiza citas en su texto?¿Qué función cumplen?
¿Cuáles son los cuatro tipos básicos de citas?
Cita de
-Definición
-Confirmatoria
-Posición
-Dialéctica
¿De qué tipo son las citas?
No encuentro citas únicamente la indicación de que la puede haber (1)
¿Cuáles son las características del resumen (como procedimiento discursivo del texto académico)?
Tiene un lugar al comienzo del texto, suele ser de tipografía cursiva, centrado o de tamaño diferente al resto del texto, presenta el mismo contenido proposicional del texto,
¿Tiene resumen? no
¿Cuáles son las características de la introducción y la conclusión (como procedimiento discursivo del texto académico)?
Hay introducción por encuadre- síntesis y tesis- y por captación del lectora través de contrastes, citas o ejemplos
Conclusión repetitiva a la introd. O con propósitos
¿Qué tipo de introducción tiene el texto? Explique
Presenta una introducción e tipo encuadre, en la que el autor presenta el problema preguntando si alguna vez habíamos escuchado hablar sobre el pensamiento critico?, que es? y porque es importante? El pensamiento critico
Aunque también podemos considerarla como una introducción de captación, ya que durante el texto nos jala hacia la lectura con ejemplos y reflexiones
¿Qué tipo de conclusión tiene el texto? Explique
La conclusión en este caso la considero repetitiva a la introducción, ya que termina o concluye con otras preguntas en la se replantea, con nuevos argumentos y nuevos propósitos, lo que ya se dicho, aunque trata e resolverlos con sus nuevas ideas.
¿Qué función tienen los conectores dentro de un texto académico?
También llamados marcadores del discurso. Y mantienen la continuidad del texto, entre sus partes, ya sea con enunciados o parágrafos
Mencione cinco conectores que encuentre en el texto y qué función tienen dentro del documento
-parentéticos cuando se relacionan con parágrafos- por lo tanto, debido a
-integrados si relaciona oraciones- pero
-aditivos cuando relacionan la semántica de información- segundo
-contraargumentativos cuando dar relación de contraste- sin embargo
-causales para dar información sobre relaciones de causa y consecuencia- causales
-reformuladores- esto es
-discursivos- de hecho
Escriba un texto de media cuartilla con interlineado 1.5, en el que exponga porqué sí o porqué no el texto de Facione es académico:
Pues, creo que es difícil asegurar que el texto PENSAMIENTO CRÍTICO: ¿QUE ES Y PORQUÉ ES IMPORTANTE? Sea o no un texto académico como tal, ya que fue presentado como un Ensayo, o sea, un proyecto o escrito producto de la investigación, con la finalidad de ser presentado dentro de grupo académico y estudiantes de la universidad de Loyola.
Las información que se nos facilitó esta incompleta ya que es solamente de las paginas 12 – 27, desconozco si esta incluida como capitulo de algún libro de su autor y que por lo tanto la información faltante como serian las citas, bibliografía utilizada, resumen que no lo esta presentando, prologo, resumen se encuentre en otras hojas, no incluidas en las que nos envían.
Por lo tanto, sin tomar en cuenta lo anterior, y analizando únicamente con lo que contamos, puedo decir que aun no es un texto académico, ya que falta tener un resumen, prologo, índice, citas suficientes con su bibliografía. Aunque cuente con muchas otras propiedades generales para ser un texto académico
En lo personal puedo decir que aunque no cuente con todas las propiedades generales para ser un texto académico, me ha convencido y me ha iniciado en lo que podemos llamar pensamiento critico fuerte…
Sección C:
Descripción de la entrega de una actividad: 1. Imagine que un compañero de su grupo, pero de otra sede, se acaba de incorporar a la Maestría; se llama Bertolio Rianchu. Bertolio ya realizó las actividades de la evaluación diagnóstica, pero no sabe cómo entregarlas, ni siquiera sabe cómo acceder a la plataforma. Su tarea es describirle mediante un correo electrónico, paso por paso y detalladamente cómo tiene que entregar la actividad. Le sugerimos sea generoso y le haga recomendaciones de qué hacer y qué no hacer. Utilice el espacio siguiente para escribir el texto del correo:
Hola Bertolio:
Antes que nada bienvenido a la maestría, mi nombre es Sonia y también soy alumno de La Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, estoy enterada de que aun no sabes entregar los trabajos que realizaste, y que tampoco sabes como ingresar a la plataforma de CECTE que es vinculo para poder estar en contacto tanto con la institución, tutores, alumnos y es ahí donde podrás subir tus tareas en línea, pero recuerda que para ello necesitas que tu computadora tenga acceso a Internet.
1.- Ya que estás en el portal de Internet, que puede ser Internet Explorer,
puedes poner en el buscador de google cecte o poner en la barra de direcciones de Internet la siguiente dirección electrónica http://cecte.ilce.edu.mx/ o si en este momento estas conectado a Internet puedes poner doble clic en la dirección que anote y te accesa al Portal CECTE, si toda va bien seguimos….
2.- La plataforma de CECTE es una herramienta que nos permite a los estudiantes de la maestría a tener acceso a sus contenidos. Lo que te presenta la pantalla es necesario que te sientes un ratito, porque, es donde puedes recibir información en general sobre CECTE, así que, en esta ocasión nos vamos a ir un poco mas directo hacia el lado superior izq., podrás observar que hay un cuadro de dialogo que dice acceso al CAMPUS, donde vas a poner tu usuario y contraseña, estos datos los debes haber recibido por correo electrónico, ya que ingresas tus datos das un clic con el botón del ratón del lado der. o un enter de tu computadora
3.- Acabas de entrar a tu pagina personal como alumno de CECTE, ya es ahí donde se te da la bienvenida y presenta tu nombre en la parte superior, algo que debes de observar, para que no haya error ni en tu nombre ni en la pagina,
4.- en ella se presentan varias partes: una central que es donde se dan avisos y ligas para acceder a ello, información de recursos y un poco mas abajo, tutoriales en línea.
5.- Ahora, en la parte lateral izq. de la pantalla, podrás observar varios círculos, cada uno de ellos esta señalado con su liga correspondiente, y su nombre, y son: Cuestionario Diagnostico, MCyTE AM, Blog MCyTE AM, Correo CECTE, Pagos y facturas ,y un ultimo de Cerrar sesión,
6.- Das un clic a MCyTE, que el vinculo que te va presentar a la pagina de mis cursos donde están los maestros y tutores de cada uno de los grupos que estamos, es necesario que tu sepas quien es tu tutor o en que grupo estas, al dar un clic a éste vinculo te va a mandar a la pagina de correo para el maestro que tu accedes, regresando,
7.- también nos muestra en la parte central un vinculo en forma de circulo que dice acceso a contenidos, y en la parte derecha vas a encontrar un cuadro de calendarios, que te soy sincera hasta la fecha no le he encontrado utilidad, perdón, continuamos
8.- das un click al vinculo de Acceso a contenidos, en ese momento va a aparecer, nuevamente, otra pantalla, que consta de tres partes,
-una lateral izquierda, que se subdivide en personas, actividades, buscar en foros y administración
- una lateral derecha, que incluye: novedades eventos próximos y actividades recientes.
- una parte central, llamada Diagrama de temas, que a mi parecer es la mas importante, ya que es ahí donde vamos a recibir sesión con sesión nuestras tares, lecturas y programación para la próxima sesión
9.- El Diagrama de tareas que es la parte central de esta pantalla, podrás encontraras que
- en su parte central te da el nombre del modulo que actualmente estamos cursando, Módulo Propedéutico;
- cuenta también con cinco cuadros o vínculos llamados foros de discusión, calificaciones, calendario, avisos y búsqueda.
- cronograma de sesiones, que son vínculos de información para cada una de las sesión programadas..
10- tu vas a dar un clic a la sesión de la tarea que vas a enviar que es la sesión 2, te vas a la sesión 2 que se encuentra en la parte central pero inferior , ahí vas a observar que se divide en dos partes una superior donde ves tres o cuatro rectángulos, y una parte inferior dos partes una superior donde vas a encontrar las ligas o vínculos para subir tu tarea de evaluación diagnostica en sus cuatro competencias . EDPC, EDCE, EDUT y EDEI.
11.- algo que debes tomar en cuenta y es muy importante lee bien tu agenda de trabajo, ya que es ahí donde se te va a dar la información precisa de lo que debes de enviar… y algo que también debes de tomar en cuenta es la fecha limite o tope para entrega o que ya en el argot cibernético le llamamos “subir la tarea”,
Te agradezco tu confianza para pedirme ayuda,, que fue algo que no tuvimos, sufrimos mucho para aprender lo que te acabo de escribir. Espero que con esto logres subir tu tarea a tiempo, si tienes alguna otra duda.. puedes enviarme correo de cecte que es srodriguez0104, el la lista de modlle me puedes encontrar… así que ya te deje también tarea para que navegues un poco mas en el portal de cecte
Gracias, que yo también tengo que enviar la tarea.. hasta pronto, Sonia
Sección D:
Autoevaluación: Antes de realizar esta actividad le recordamos que una autoevaluación tiene sobre todo un valor reflexivo sobre la manera en que hemos actuado. La honestidad con la cual se realiza la autoevaluación contribuye en nuestra autorregulación y, por ende, a mejorar nuestro desempeño. En la plataforma:
1. Subí mi foto y actualicé mi perfil en la plataforma en las tres primeras semanas del Módulo Propedéutico:
Marque su respuesta con una “X: Sí ( X ) No ( )
En los foros correspondientes a “El pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico “ y “Pensamiento crítico y actitudes mentales” (sesiones 3 y 4):
2. ¿Participé al menos dos veces en el tiempo estipulado para hacerlo? (En total serían cuatro participaciones, dos por sesión):
Marque su respuesta con una “X: Sí ( X ) No ( )
3. Leí atentamente las participaciones de mis compañeros y algunos de mis comentarios estuvieron ligados a dichas participaciones:
Marque su respuesta con una “X: Sí ( X ) No ( )
4. Propuse material de calidad que promoviera la discusión:
Marque su respuesta con una “X: Sí ( X ) No ( )
5. Mostré al menos una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en mis participaciones: __SI, traté de abarcar o por lo menos mencionar las siete actitudes mentales del pensamiento critico fuerte, haciendo una definición de pensamiento y actitud, para continuar con una razonamiento y ejemplificar la utilidad de estas actitudes mentales a la etapa por la que estamos pasando como estudiantes de la maestría en comunicación y tecnologías educativas con enfoque a salud, también hice comentario a otra participante con respecto a la mala opinión que tiene de educar a los estudiantes con estrategias de pensamiento critico, ya que ella dice que el enseñar a los niños a realizarse juicios propios, serian ellos los que posteriormente nos criticarían y eso no le pareció adecuado o bien visto a la compañera.
__________________________________________________
Nombre: Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Sede: Guadalajara, Jal.
Tutor: María Luisa Morales Álvarez Malo
Introducción a la actividad:
Antes de realizar este ejercicio, léalo detenidamente y asegúrese de que comprende cada fases. Es importante señalar que con esta actividad le estamos proponiendo una estrategia de lectura divida en tres fases. El objetivo es que a partir de ella usted pueda desarrollar sus propias estrategias de lectura.
Fase 1. Prelectura
Si queremos ser lectores expertos, necesitamos realizar un análisis reflexivo de cuáles son nuestras expectativas y conocimientos en relación a su contenido, por ello, le sugerimos que lea el título, los subtítulos, el párrafo inicial y el último párrafo de la lectura de Philippe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar” y después conteste las siguientes preguntas:
¿Qué tengo que leer?
Voy a leer el capitulo 10 “Organizar la propia formación continua” (1) el libro “Diez nuevas competencias para enseñar- invitación al viaje” (2). El libro es una compilación de varios artículos que fueron publicados en la Revista de la Soc. Pedagógica Romana durante los años 1997- 1998
¿Por qué tengo que leerlo?, ¿cuál es mi objetivo?
Quiero leerlo porque es un capitulo que forma parte de las 10 nuevas estrategias para enseñar (1999), mi objetivo es crearme un pensamiento mas critico tomando en cuenta destrezas como el análisis, la evaluación e interpretación y tener una utilidad de aprendizaje tanto en lo personal, laboral y como para mi entorno.
¿Qué sé del contenido del texto?
Al hojearlo me doy cuenta por título y subtítulos y tomando en cuenta a la renovación o innovación educativa, que podemos y debemos ser competentes y explícitos al desarrollar la formación de educación continua tanto en lo personal, como con nuestros compañeros de equipo o escuela
¿Qué otras cosas sé, por ejemplo, del autor, del contexto?
El autor Philippe Perrenoud de origen sueco, autor de múltiples artículos y libros, quien es académico de la Universidad de Ginebra en la Facultad de Psicología y que fue en 1999 cuando hizo la compilación de varios artículos para crear el libro “diez nuevas competencias para enseñar- invitación al viaje”; dentro del contexto, que el autor de una manera metafórica se dirige hacia el profesorado de educación primaria y secundaria ofreciendo una guía para comprender el difícil arte de enseñar.
¿Qué preguntas le puedo hacer al texto?
De que manera podríamos utilizar esa herramienta del saber que es la competencia de la formación continúa y la podríamos aplicar a la educación superior.
Una vez contestadas estas preguntas:
¿Cuáles son mis expectativas?
Al leer el capitulo 10 Organizar la propia formación continua poder entender a que se refiere y de que manera la puedo aplicar y darme cuenta si la metáfora aplicada del autor es probable en nuestro sistema educativo y/o personal.
Aventúrese a hacer una predicción de lo que va a tratar el texto, Sabemos que la formulación de predicciones exige correr riesgos porque no es posible formular una respuesta exacta.
Mmmmmmmhhhh, me gustaría que la lectura me enseñe a valorar y a organizar, fomentar, aplicar, negociar y desarrollar un sistema de educación continúa para lo personal y a nuestros alumnos. Y sobre todo entender un poco mas a lo que se refieren las competencias del saber en la enseñanza.
Fase 2. Análisis de nuestro proceso de lectura
Después de haber contestado estas preguntas le pedimos que reflexione sobre su propio proceso de lectura.
De lo que leí, ¿qué recuerdo?
Que la herramienta que plasma el autor me hace reflexionar hacia varios puntos interesantes como lo es la formación continua, debemos de saber organizar y explicitar la formación y para aquellos profesores que son explícitos en su profesión no es tan indispensable la formación continua. Que las escuelas que no exigen la actualización o no se nos facilita ya sea por intereses políticos o presupuestales, debemos de tratar de ser autosuficientes ya que la renovación educativa nos exige que seamos mas innovadores. aunque no estoy tan de acuerdo pero entendí que debemos de también interesarnos en el aspecto administrativo y político de la educación que según el autor es indispensable como formación continua.
¿Me costó trabajo leer el texto?, ¿por qué?
Si, la terminología o la semántica que en ocasiones utiliza me son desconocidas, creo que son términos técnicos literarios o educacional. Hubo párrafos que no entendí como lo es la 25, 26 y 28. porque?- falta de practica y desconocimiento de la semántica literaria
Dado que mientras estamos leyendo hacemos continuamente predicciones, recapitulaciones, nos remitimos a eventos de nuestra experiencia personal o académica, volvemos a predecir, nos hacemos preguntas, objetamos… y así sucesivamente, le pedimos que en uno o dos párrafos narre cómo fue su lectura en relación a lo aquí expuesto.
Así fue, durante la lectura me hacia cuestionamientos sobre lo que estaba en ese momento leyendo, como lo fue al inicio y yo soy o trato de ser explicita en mi actividad académica, y también laboral, me va a ser necesaria la formación continua? Creo que si es necesaria, ya que nuestra labor como académicos es que nuestros estudiantes continúen analizando lo que se dijo, que busquen más información, que se interesen en lo que aprendieron y que además se inmiscuyan en ello.
Además es interesante darme cuenta que las fallas de la educación que actualmente tiene México se presentan en otros países, como lo es Suecia, que los intereses administrativos, políticos y presupuestales influyan o no valoren la importancia que tiene el educar de una manera adecuada a nuestros niños.
Que es importante que nos inmiscuyamos en la enseñanza o en el sistema educativo de manera mas profunda, aunque no estoy de acuerdo que suceda en todos los maestros, que según el autor, la gestión educativa en el marco de acción sindical, es para poder darle mas fuerza a la educación. En ese aspecto, será que en lo personal la política de no mucho de mi agrado, hay gente capacitada para poder hacer este tipo de gestiones, o por lo menos así lo creo
¿Modifico el texto mi opinión del tema?, ¿me hizo reflexionar? Expláyese en su respuesta.
Si me hace reflexionar, pero no en cuanto cambiar de opinión, no, únicamente me hizo darme cuenta que tenemos que ser un poco mas críticos a la hora de nuestras actividades, estoy de acuerdo en que la competencia de la formación continua debemos utilizarla, cuando sea necesaria, pero lo mas importante seria que los profesores debemos ser un poco mas explícitos en nuestro quehacer académico
¿Qué opino de lo que leí?
Aunque sea ya un poco repetitivo, soy de las que apoya la formación continua, en lo que si estoy un poco en desacuerdo es en cuanto la gestión político administrativas o presupuestarias, como que eso les compete a un profesor con experiencia pero ya con preparación política, como que seria ya estar un poco fuera de lo que es dar clases o estar en el salón de clases. Es por eso que suceden las tan mencionadas huelgas de “maestros” que dejan realmente para lo que estudiaron o se prepararon. Somos seres humanos y el ser parte de una acción sindical seria para nuestro beneficio o de nuestros alumnos…
Fase 3. Análisis del documento:
¿Qué modo discursivo predomina?
En el texto, las palabras claves utilizan un modo discursivo: descriptivo porque describen lo que esta sucediendo y narrativo por que se refiere a un tiempo en el presente y el futuro de la formación continua, y argumentativo porque presenta argumentos o esta fundamentada en lo que esta sucediendo en la formación del profesorado….
¿Qué función de Jakobson impera?, ¿por qué cree que esa es la función de Jakobson predominante?
En el texto el autor utiliza varias funciones o sea es una mezcla de funciones entre ellas puedo hacer mención de la función expresiva, porque se trata de decir lo que el autor piensa al respecto del tema y utiliza la segunda función apelativa porque esta dirigida hacia un sector que es el profesorado, la tercera función que es la poética, aunque no es un poema lo que se lee, pero yo lo puedo considerar asi porque el autor trata de decirnos que la formación continua es algo que nos puede ser muy util de una manera hermosa y sencilla. La 4ta función metalingüística- pues como que no me queda muy clara, no se si nos esta definiendo porque hay palabras que desconozco.
La 5ta función referencial es cuando me esta dando un mensaje o una idea clara de lo que esta tratando de explicarnos, como es la educación y la formación continua, que es el contexto o el entorno de la lectura. y por lo tanto es la que predomina. La 6ta función fática- es cuando el autor confirma que el mensaje sea recibido, pero eso lo va a saber hasta que se realice una investigación mas profunda sobre el metanálisis.
¿Cómo está estructurado el documento?
¿Cuál es la idea principal de cada párrafo? Redacte de preferencia oraciones simples: sujeto, verbo, predicado. No tome en cuenta las secciones de viñetas para sus comentarios.
Párrafo
Idea principal de cada párrafo
Palabra clave
1
La formación continua como una de las diez competencias
Formación continua
2
Ejercicio constante de la formación continua en el aprendizaje
constante
3
Nuevos conocimientos y paradigmas
nuevos
4
La escuela puede parecer inmóvil, lo mismo
escuela
5
6
Las practicas pedagógica no están unificadas ni en la misma escuela
Practicas pedagógicas
7
Renovar competencias a hacerlas necesarias y nuevas
renovar
8
Transformaciones en la formación continua, nuevos programas
transformación
9
10
La explicitación de las practicas no eran muy conocida
Explicitación
11
Practicas profesionales en base a la reflexión
reflexión
12
13
Paradójico para profesores explícitos a sus practicas
paradójico
14
15
Todo ser humano es un practicante reflexivo
reflexivo
16
Construcción de nuevas competencias y nuevas practicas
Competencias
17
Saber analizar y explicitar la practica con lucidez profesional
saber
18
Autosatisfacción conservadora y la autodenigración destructora
Sabiduría
19
Iniciación a los debates de explicitación
explicitación
20
Otros caminos de la formación profesional
caminos
21
La lucidez profesional describir, explicar y justificar lo que se hace
Lucidez profesional
22
Hacia otra manera de dar explicaciones
evolución
23
Calculo del balance de competencias y elaborar programa
Gestión moderna
24
25
Las practicas mas regulares permiten ajustes mas frecuentes
Ajustes
26
La reflexión sobre la acción aumenta la eficacia profesional
Eficacia profesional
27
Nuevos conocimientos y nuevos dispositivos de enseñanza-aprendizaje
Nuevos recursos
28
Cuando no es obligatoria se forman autodidactas o escapan
Obligatoria
29
A la introducción de un nuevo programa o una reforma estructural, a la elección de profesores
elección
30
Voluntad de estar al corriente de los avances mas que una estrategia de autoformación
hipótesis
31
Traducir la diferencia entre lo que hace y lo que querría hacer
Proyecto de formación
32
Balance de competencias en el proyecto de formación
autoevaluación
33
Definir necesidades de formación conectadas a un proyecto común, resulta fácil pero difícil en la realidad
demanda
34
Formular un proyecto de formación común en el marco de la institución
Cooperación profesional
35
36
Un proyecto de formación común puede desencadenar un proceso de conflictos y sufrimientos
Formación común
37
Puede reforzar una cultura de cooperación en la formación de un proyecto común
Reforzar
38
39
Las dimensiones político administrativas y presupuestarias adquieren mas importancia que la pedagogía y didáctica
Preocupaciones pedagógicas
40
Es importante que un numero suficiente de profesores sean capaces de actuar a ese nivel de acción sindical
Acción sindical
41
Implicarse en las tareas a nivel general de enseñanza
Beneficio secundario
42
Casi todos los practicantes que se alejan de la clase
transformación
43
Cuanto mas nos alejemos de clase, mas nos acercamos a adultos que defienden otros valores o intereses
negociación
44
El sentimiento de tener poder sobre las decisiones educativas
poder
45
Otros niveles del sistema educativo amplia la cultura
Enfoque analítico
46
Formar a alguien es una de las formas mas seguras de formarse, renovarse a través del encuentro
encuentro
47
Compartir conocimientos o crear experiencias formadoras
compartir
48
El encuentro es la función del análisis de prácticas
análisis
49
La observación es formadora para el practicante experimentado
observación
Por favor evalúe con un comentario de un párrafo el texto en términos de adecuación, coherencia, cohesión, normativa e imagen visual y edición.
Comentario
Adecuación
• Registro formal o informal apropiado
• Fórmulas y giros estilísticos propios del discurso
El tema esta dirigido hacia el profesorado y en un contexto o situación comunicativa hacia quien se le dirige, utiliza un registro formal y apropiado para el profesorado, aunque en ocasiones quiere ser coloquial al expresar ejemplos.
Coherencia
• Selección de la información (ideas claras y relevantes)
• Progresión de la información (orden lógico)
• Estructura general del texto (introducción, desarrollo, conclusión)
• Estructura del párrafo (extensión, unidad...)
Coherente y argumentado y orientado hacia el futuro en base a un presente, aunque se menciona que es metafórico dando ejemplos que puedan suceder.
Cohesión
• Puntuación
• Nexos y conectores (marcadores textuales, conjunciones, preposiciones)
• Orden de los elementos en la frase (sujeto-verbo-complementos)
Es una característica discursiva del texto, el texto es coherente ya que utiliza puntuación, conectores y utiliza el tiempo verbal para sucesión cronológica
Normativa
• Ortografía
• Sintaxis
Texto con palabras rebuscadas o técnicas literarias
Imagen visual y edición
• Cuidado del texto
• Repeticiones innecesarias
Por último, con base en el análisis realizado en la Fase 3 de la Estrategia de lectura propuesta, elabore un resumen y una reseña con una extensión máxima de tres párrafos. Le recomendamos leer la lectura que se encuentra en la siguiente liga para que identifique las características de un resumen y de una reseña.
http://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/ESPA_LEFDUR.pdf
Resumen del documento:
ORGANIZAR LA PROPIA FORMACION CONTINUA-la formación continua como una de las 10 competencias básicas necesarias para ser ubicadas dentro de un primer nivel de preparación para el profesorado de educación básica, primaria y secundaria nos muestra como una guía para lograr ser competentes, saber organizar y analizar la formación continua.
El saber explicitar sus practicas, bajo un ejercicio constante de la formación continua del aprendizaje, optando por nuevos conocimientos y paradigmas
Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua propios
Negociar un proyecto de formación común con los compañeros
Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o sistema educativo
Acoger o participar en la formación de los compañeros
Ser actor del sistema de formación continua
Reseña del documento:
Philippe Perrenoud de origen sueco, Sociólogo y profesor de la Universidad de Ginebra en la Facultad de Psicología, realizó investigaciones sobre los fracasos escolares, lo llevaron a interesarse en las prácticas pedagógicas, la innovación y formación del estudiante. Es autor de múltiples artículos y libros. Fue en 1999 cuando hizo la compilación de varios artículos para crear el libro “diez nuevas competencias para enseñar- invitación al viaje”(2) ;
El texto del capitulo 10 “Organizar la propia formación continua” (1) que forma parte del libro “Diez nuevas competencias para enseñar- invitación al viaje”. Como articulo fue publicado en la Revista de la Soc. Pedagógica Romana durante los años 1997- 1998.
A decir del autor: Organizar la propia formación continúa, forma parte de una de las llamadas competencias de primer nivel o competencia de referencia, herramienta que en el sistema actual educativo no esta incluido de manera obligatoria en el profesorado de educación básica.
En su contexto, el autor trata de una manera metafórica o futurista el tema y se dirige hacia el profesorado de educación primaria y secundaria ofreciendo una guía para comprender el difícil arte de enseñar.
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
ANÁLISIS CRÍTICO DE CASO CLINICO
ALUMNOS
DR JOSE LUIS CANDELARIO VIRGEN
DR HECTOR MANUEL FIGUEROA PLASCENCIA
LIC JOSE GUADALUPE GUTIERREZ RAZO
DRA SONIA SILVIA RODRIGUEZ SOLORZANO
TUTOR
MARIA LUISA MORALES ALVAREZ MALO
GRUPO 03
SEDE GUADALAJARA, JALISCO
ANALISIS CRITICO DE CASO CLINICO. DESGLOCE DE DESTREZAS COGNITIVAS
Reporte donde se enuncie la aplicación del equipo al caso clínico aplicando las destrezas cognitivas de Facione.
Formularán un comentario que enumere cuáles de las destrezas cognitivas estaban ausentes y cuáles se agregaron como producto del trabajo multidisciplinario y de la discusión y solución del caso en cuestión.
Explicación de por qué corresponden los datos a la(s) destreza(s) cognitiva(s) con las que se asocian.
La conceptualización del texto es posible por medio de la descripción y la clasificación de los conceptos, por lo tanto, ayudado por la determinación del tema y la localización de notas fundamentales y /o palabras claves, nos atrevemos a decir que se trata de un texto científico donde, paciente adulto mayor refiere patología aparentemente intestinal, causando dolor recurrente en FID.
Ya con el entendimiento de la lectura del texto caso clínico y con la ayuda de las destrezas cognitivas de Facione (1) podemos dar una mejor interpretación, análisis y una evaluación al caso clínico.(2)
El interpretar nos sirve para buscar los datos clave para a través de ellos construir las bases para identificar el problema a tratar. En el caso clínico se comprende que es un enfermo, adulto, que refiere dolor recurrente, de varios meses de evolución, que se localiza en FID por lo que acude nuevamente al servicio de urgencias para que se le realicen procedimientos y se llegue a un diagnostico.
El Análisis lo usamos para poder sustentar la inferencia, es decir tomamos las bases para tener todos los datos encaminados hacia la emisión de una hipótesis, confrontar lo propuesto con lo real. Se da un valor agregado a la interpretación, se identifica el problema. En el caso clínico, identificamos que aun a pesar de haber acudido en varias ocasiones con dolor al servicio de urgencias no se ha dado un diagnóstico válido, por lo que sigue con dolor y éste cada vez mas intenso. De no haber presentado fiebre, ya la esta presentando, y por lo tanto complicando su cuadro clínico. Los resultados clínicos ya reportan alteración, nos preguntamos desde cuando los tiene alterados?, como saberlo, si no se les habían realizado desde un inicio, del cuadro doloroso. Probablemente seria porque el dolor no era tan intenso? Evaluación: Es darle el justo valor a los datos obtenidos y sustentar hasta este momento nuestra hipótesis. Para evaluar la credibilidad de la información dada por interrogatorio directo, aunque el dolor se considera como síntoma y signo subjetivo dado que no es cuantificable, podemos recurrir a los procedimientos evaluatorios de diagnóstico aun cuando el dolor no se presente de manera tan intensa y además si el paciente actualmente presenta dolor intenso, lo cual es perceptible con la facies álgida y la fiebre que se agrega, no debemos de dudar de su credibilidad de su información.
La Inferencia: nos sirve para hacer propuestas, es decir formular un diagnostico, y trabajar en las siguientes para que nos sirvan de retroalimentación. Con el solo dato que refiere el paciente de dolor en FID es motivo de inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente, dado que en medicina también debemos de actuar de manera preventiva, para así evitar se nos compliquen los casos clínicos. Ya con los datos que presenta paciente masculino adulto mayor, que presenta dolor recurrente en FID y ya con alteraciones en los exámenes paraclínicos, es ya llegar a un diagnostico probable.
Explicación: la utilizamos para dar cabida total al razonamiento sobre lo expresado en el desglose de problemas, con ello justificamos nuestras acciones y nuestras omisiones. Dado que es la capacidad de representar los resultados del razonamiento propio de una manera reflexiva y coherente, por esta razón solo podemos decir con certeza lo anterior, sin aventurar a determinar la etiología (origen) de la enfermedad. Lo antes mencionado nos hace agregar un comentario que si se actuara bajo una regulación correcta, valorando mas al enfermo y describiendo métodos, resultados y justificando procedimientos de una manera clara, la medicina seria una practica medica clínica mas verídica y científica.
Autorregulación. Metacognición, es elevar el pensamiento a otro nivel. Es el que nuestros casos clínicos los llevemos a presentaciones en sesiones médicas, que sea publicado para así tener mas opiniones o más pensamientos críticos, es decir mejoraríamos nuestro pensamiento hacia nuestro paciente de manera más justa y critica. Es el pensamiento crítico aplicado a otro, es mirar en retrospectiva y auto verificarse, donde se puede revisar y corregir una interpretación que se presentó. Nos servimos de ella para tener una vigilancia critica y juiciosa sobre las destrezas anteriores, para así poder retomar nuevamente el problema, y además nos sirve para reaprender, para mejorar nuestro pensamiento criticoAunque en este caso, se presenta de manera incompleta ya que no se presenta un probable diagnostico y mucho menos un tratamiento probable. Por lo tanto no hay algo a que cuestionar. Y si se esta presentando como un caso abierto en el que se solicita intercambio de información para lograra su diagnostico y dar un tratamiento adecuado, o por lo menos no lo refiere, ya que aun para poder ser presentado como caso clínico requiere más procedimientos diagnósticos como lo serian: laboratoriales, ultrasonografía abdominal, TAC abdominal.
1. Subí mi foto y actualicé mi perfil en la plataforma en las tres primeras semanas del Módulo Propedéutico:
Marque su respuesta con una “X: Sí ( X ) No ( )
En los foros correspondientes a “El pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico “ y “Pensamiento crítico y actitudes mentales” (sesiones 3 y 4):
2. ¿Participé al menos dos veces en el tiempo estipulado para hacerlo? (En total serían cuatro participaciones, dos por sesión):
Marque su respuesta con una “X: Sí ( X ) No ( )
3. Leí atentamente las participaciones de mis compañeros y algunos de mis comentarios estuvieron ligados a dichas participaciones:
Marque su respuesta con una “X: Sí ( X ) No ( )
4. Propuse material de calidad que promoviera la discusión:
Marque su respuesta con una “X: Sí ( X ) No ( )
5. Mostré al menos una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en mis participaciones: __SI, traté de abarcar o por lo menos mencionar las siete actitudes mentales del pensamiento critico fuerte, haciendo una definición de pensamiento y actitud, para continuar con una razonamiento y ejemplificar la utilidad de estas actitudes mentales a la etapa por la que estamos pasando como estudiantes de la maestría en comunicación y tecnologías educativas con enfoque a salud, también hice comentario a otra participante con respecto a la mala opinión que tiene de educar a los estudiantes con estrategias de pensamiento critico, ya que ella dice que el enseñar a los niños a realizarse juicios propios, serian ellos los que posteriormente nos criticarían y eso no le pareció adecuado o bien visto a la compañera.
__________________________________________________
Nombre: Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Sede: Guadalajara, Jal.
Tutor: María Luisa Morales Álvarez Malo
Introducción a la actividad:
Antes de realizar este ejercicio, léalo detenidamente y asegúrese de que comprende cada fases. Es importante señalar que con esta actividad le estamos proponiendo una estrategia de lectura divida en tres fases. El objetivo es que a partir de ella usted pueda desarrollar sus propias estrategias de lectura.
Fase 1. Prelectura
Si queremos ser lectores expertos, necesitamos realizar un análisis reflexivo de cuáles son nuestras expectativas y conocimientos en relación a su contenido, por ello, le sugerimos que lea el título, los subtítulos, el párrafo inicial y el último párrafo de la lectura de Philippe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar” y después conteste las siguientes preguntas:
¿Qué tengo que leer?
Voy a leer el capitulo 10 “Organizar la propia formación continua” (1) el libro “Diez nuevas competencias para enseñar- invitación al viaje” (2). El libro es una compilación de varios artículos que fueron publicados en la Revista de la Soc. Pedagógica Romana durante los años 1997- 1998
¿Por qué tengo que leerlo?, ¿cuál es mi objetivo?
Quiero leerlo porque es un capitulo que forma parte de las 10 nuevas estrategias para enseñar (1999), mi objetivo es crearme un pensamiento mas critico tomando en cuenta destrezas como el análisis, la evaluación e interpretación y tener una utilidad de aprendizaje tanto en lo personal, laboral y como para mi entorno.
¿Qué sé del contenido del texto?
Al hojearlo me doy cuenta por título y subtítulos y tomando en cuenta a la renovación o innovación educativa, que podemos y debemos ser competentes y explícitos al desarrollar la formación de educación continua tanto en lo personal, como con nuestros compañeros de equipo o escuela
¿Qué otras cosas sé, por ejemplo, del autor, del contexto?
El autor Philippe Perrenoud de origen sueco, autor de múltiples artículos y libros, quien es académico de la Universidad de Ginebra en la Facultad de Psicología y que fue en 1999 cuando hizo la compilación de varios artículos para crear el libro “diez nuevas competencias para enseñar- invitación al viaje”; dentro del contexto, que el autor de una manera metafórica se dirige hacia el profesorado de educación primaria y secundaria ofreciendo una guía para comprender el difícil arte de enseñar.
¿Qué preguntas le puedo hacer al texto?
De que manera podríamos utilizar esa herramienta del saber que es la competencia de la formación continúa y la podríamos aplicar a la educación superior.
Una vez contestadas estas preguntas:
¿Cuáles son mis expectativas?
Al leer el capitulo 10 Organizar la propia formación continua poder entender a que se refiere y de que manera la puedo aplicar y darme cuenta si la metáfora aplicada del autor es probable en nuestro sistema educativo y/o personal.
Aventúrese a hacer una predicción de lo que va a tratar el texto, Sabemos que la formulación de predicciones exige correr riesgos porque no es posible formular una respuesta exacta.
Mmmmmmmhhhh, me gustaría que la lectura me enseñe a valorar y a organizar, fomentar, aplicar, negociar y desarrollar un sistema de educación continúa para lo personal y a nuestros alumnos. Y sobre todo entender un poco mas a lo que se refieren las competencias del saber en la enseñanza.
Fase 2. Análisis de nuestro proceso de lectura
Después de haber contestado estas preguntas le pedimos que reflexione sobre su propio proceso de lectura.
De lo que leí, ¿qué recuerdo?
Que la herramienta que plasma el autor me hace reflexionar hacia varios puntos interesantes como lo es la formación continua, debemos de saber organizar y explicitar la formación y para aquellos profesores que son explícitos en su profesión no es tan indispensable la formación continua. Que las escuelas que no exigen la actualización o no se nos facilita ya sea por intereses políticos o presupuestales, debemos de tratar de ser autosuficientes ya que la renovación educativa nos exige que seamos mas innovadores. aunque no estoy tan de acuerdo pero entendí que debemos de también interesarnos en el aspecto administrativo y político de la educación que según el autor es indispensable como formación continua.
¿Me costó trabajo leer el texto?, ¿por qué?
Si, la terminología o la semántica que en ocasiones utiliza me son desconocidas, creo que son términos técnicos literarios o educacional. Hubo párrafos que no entendí como lo es la 25, 26 y 28. porque?- falta de practica y desconocimiento de la semántica literaria
Dado que mientras estamos leyendo hacemos continuamente predicciones, recapitulaciones, nos remitimos a eventos de nuestra experiencia personal o académica, volvemos a predecir, nos hacemos preguntas, objetamos… y así sucesivamente, le pedimos que en uno o dos párrafos narre cómo fue su lectura en relación a lo aquí expuesto.
Así fue, durante la lectura me hacia cuestionamientos sobre lo que estaba en ese momento leyendo, como lo fue al inicio y yo soy o trato de ser explicita en mi actividad académica, y también laboral, me va a ser necesaria la formación continua? Creo que si es necesaria, ya que nuestra labor como académicos es que nuestros estudiantes continúen analizando lo que se dijo, que busquen más información, que se interesen en lo que aprendieron y que además se inmiscuyan en ello.
Además es interesante darme cuenta que las fallas de la educación que actualmente tiene México se presentan en otros países, como lo es Suecia, que los intereses administrativos, políticos y presupuestales influyan o no valoren la importancia que tiene el educar de una manera adecuada a nuestros niños.
Que es importante que nos inmiscuyamos en la enseñanza o en el sistema educativo de manera mas profunda, aunque no estoy de acuerdo que suceda en todos los maestros, que según el autor, la gestión educativa en el marco de acción sindical, es para poder darle mas fuerza a la educación. En ese aspecto, será que en lo personal la política de no mucho de mi agrado, hay gente capacitada para poder hacer este tipo de gestiones, o por lo menos así lo creo
¿Modifico el texto mi opinión del tema?, ¿me hizo reflexionar? Expláyese en su respuesta.
Si me hace reflexionar, pero no en cuanto cambiar de opinión, no, únicamente me hizo darme cuenta que tenemos que ser un poco mas críticos a la hora de nuestras actividades, estoy de acuerdo en que la competencia de la formación continua debemos utilizarla, cuando sea necesaria, pero lo mas importante seria que los profesores debemos ser un poco mas explícitos en nuestro quehacer académico
¿Qué opino de lo que leí?
Aunque sea ya un poco repetitivo, soy de las que apoya la formación continua, en lo que si estoy un poco en desacuerdo es en cuanto la gestión político administrativas o presupuestarias, como que eso les compete a un profesor con experiencia pero ya con preparación política, como que seria ya estar un poco fuera de lo que es dar clases o estar en el salón de clases. Es por eso que suceden las tan mencionadas huelgas de “maestros” que dejan realmente para lo que estudiaron o se prepararon. Somos seres humanos y el ser parte de una acción sindical seria para nuestro beneficio o de nuestros alumnos…
Fase 3. Análisis del documento:
¿Qué modo discursivo predomina?
En el texto, las palabras claves utilizan un modo discursivo: descriptivo porque describen lo que esta sucediendo y narrativo por que se refiere a un tiempo en el presente y el futuro de la formación continua, y argumentativo porque presenta argumentos o esta fundamentada en lo que esta sucediendo en la formación del profesorado….
¿Qué función de Jakobson impera?, ¿por qué cree que esa es la función de Jakobson predominante?
En el texto el autor utiliza varias funciones o sea es una mezcla de funciones entre ellas puedo hacer mención de la función expresiva, porque se trata de decir lo que el autor piensa al respecto del tema y utiliza la segunda función apelativa porque esta dirigida hacia un sector que es el profesorado, la tercera función que es la poética, aunque no es un poema lo que se lee, pero yo lo puedo considerar asi porque el autor trata de decirnos que la formación continua es algo que nos puede ser muy util de una manera hermosa y sencilla. La 4ta función metalingüística- pues como que no me queda muy clara, no se si nos esta definiendo porque hay palabras que desconozco.
La 5ta función referencial es cuando me esta dando un mensaje o una idea clara de lo que esta tratando de explicarnos, como es la educación y la formación continua, que es el contexto o el entorno de la lectura. y por lo tanto es la que predomina. La 6ta función fática- es cuando el autor confirma que el mensaje sea recibido, pero eso lo va a saber hasta que se realice una investigación mas profunda sobre el metanálisis.
¿Cómo está estructurado el documento?
¿Cuál es la idea principal de cada párrafo? Redacte de preferencia oraciones simples: sujeto, verbo, predicado. No tome en cuenta las secciones de viñetas para sus comentarios.
Párrafo
Idea principal de cada párrafo
Palabra clave
1
La formación continua como una de las diez competencias
Formación continua
2
Ejercicio constante de la formación continua en el aprendizaje
constante
3
Nuevos conocimientos y paradigmas
nuevos
4
La escuela puede parecer inmóvil, lo mismo
escuela
5
6
Las practicas pedagógica no están unificadas ni en la misma escuela
Practicas pedagógicas
7
Renovar competencias a hacerlas necesarias y nuevas
renovar
8
Transformaciones en la formación continua, nuevos programas
transformación
9
10
La explicitación de las practicas no eran muy conocida
Explicitación
11
Practicas profesionales en base a la reflexión
reflexión
12
13
Paradójico para profesores explícitos a sus practicas
paradójico
14
15
Todo ser humano es un practicante reflexivo
reflexivo
16
Construcción de nuevas competencias y nuevas practicas
Competencias
17
Saber analizar y explicitar la practica con lucidez profesional
saber
18
Autosatisfacción conservadora y la autodenigración destructora
Sabiduría
19
Iniciación a los debates de explicitación
explicitación
20
Otros caminos de la formación profesional
caminos
21
La lucidez profesional describir, explicar y justificar lo que se hace
Lucidez profesional
22
Hacia otra manera de dar explicaciones
evolución
23
Calculo del balance de competencias y elaborar programa
Gestión moderna
24
25
Las practicas mas regulares permiten ajustes mas frecuentes
Ajustes
26
La reflexión sobre la acción aumenta la eficacia profesional
Eficacia profesional
27
Nuevos conocimientos y nuevos dispositivos de enseñanza-aprendizaje
Nuevos recursos
28
Cuando no es obligatoria se forman autodidactas o escapan
Obligatoria
29
A la introducción de un nuevo programa o una reforma estructural, a la elección de profesores
elección
30
Voluntad de estar al corriente de los avances mas que una estrategia de autoformación
hipótesis
31
Traducir la diferencia entre lo que hace y lo que querría hacer
Proyecto de formación
32
Balance de competencias en el proyecto de formación
autoevaluación
33
Definir necesidades de formación conectadas a un proyecto común, resulta fácil pero difícil en la realidad
demanda
34
Formular un proyecto de formación común en el marco de la institución
Cooperación profesional
35
36
Un proyecto de formación común puede desencadenar un proceso de conflictos y sufrimientos
Formación común
37
Puede reforzar una cultura de cooperación en la formación de un proyecto común
Reforzar
38
39
Las dimensiones político administrativas y presupuestarias adquieren mas importancia que la pedagogía y didáctica
Preocupaciones pedagógicas
40
Es importante que un numero suficiente de profesores sean capaces de actuar a ese nivel de acción sindical
Acción sindical
41
Implicarse en las tareas a nivel general de enseñanza
Beneficio secundario
42
Casi todos los practicantes que se alejan de la clase
transformación
43
Cuanto mas nos alejemos de clase, mas nos acercamos a adultos que defienden otros valores o intereses
negociación
44
El sentimiento de tener poder sobre las decisiones educativas
poder
45
Otros niveles del sistema educativo amplia la cultura
Enfoque analítico
46
Formar a alguien es una de las formas mas seguras de formarse, renovarse a través del encuentro
encuentro
47
Compartir conocimientos o crear experiencias formadoras
compartir
48
El encuentro es la función del análisis de prácticas
análisis
49
La observación es formadora para el practicante experimentado
observación
Por favor evalúe con un comentario de un párrafo el texto en términos de adecuación, coherencia, cohesión, normativa e imagen visual y edición.
Comentario
Adecuación
• Registro formal o informal apropiado
• Fórmulas y giros estilísticos propios del discurso
El tema esta dirigido hacia el profesorado y en un contexto o situación comunicativa hacia quien se le dirige, utiliza un registro formal y apropiado para el profesorado, aunque en ocasiones quiere ser coloquial al expresar ejemplos.
Coherencia
• Selección de la información (ideas claras y relevantes)
• Progresión de la información (orden lógico)
• Estructura general del texto (introducción, desarrollo, conclusión)
• Estructura del párrafo (extensión, unidad...)
Coherente y argumentado y orientado hacia el futuro en base a un presente, aunque se menciona que es metafórico dando ejemplos que puedan suceder.
Cohesión
• Puntuación
• Nexos y conectores (marcadores textuales, conjunciones, preposiciones)
• Orden de los elementos en la frase (sujeto-verbo-complementos)
Es una característica discursiva del texto, el texto es coherente ya que utiliza puntuación, conectores y utiliza el tiempo verbal para sucesión cronológica
Normativa
• Ortografía
• Sintaxis
Texto con palabras rebuscadas o técnicas literarias
Imagen visual y edición
• Cuidado del texto
• Repeticiones innecesarias
Por último, con base en el análisis realizado en la Fase 3 de la Estrategia de lectura propuesta, elabore un resumen y una reseña con una extensión máxima de tres párrafos. Le recomendamos leer la lectura que se encuentra en la siguiente liga para que identifique las características de un resumen y de una reseña.
http://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/ESPA_LEFDUR.pdf
Resumen del documento:
ORGANIZAR LA PROPIA FORMACION CONTINUA-la formación continua como una de las 10 competencias básicas necesarias para ser ubicadas dentro de un primer nivel de preparación para el profesorado de educación básica, primaria y secundaria nos muestra como una guía para lograr ser competentes, saber organizar y analizar la formación continua.
El saber explicitar sus practicas, bajo un ejercicio constante de la formación continua del aprendizaje, optando por nuevos conocimientos y paradigmas
Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua propios
Negociar un proyecto de formación común con los compañeros
Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o sistema educativo
Acoger o participar en la formación de los compañeros
Ser actor del sistema de formación continua
Reseña del documento:
Philippe Perrenoud de origen sueco, Sociólogo y profesor de la Universidad de Ginebra en la Facultad de Psicología, realizó investigaciones sobre los fracasos escolares, lo llevaron a interesarse en las prácticas pedagógicas, la innovación y formación del estudiante. Es autor de múltiples artículos y libros. Fue en 1999 cuando hizo la compilación de varios artículos para crear el libro “diez nuevas competencias para enseñar- invitación al viaje”(2) ;
El texto del capitulo 10 “Organizar la propia formación continua” (1) que forma parte del libro “Diez nuevas competencias para enseñar- invitación al viaje”. Como articulo fue publicado en la Revista de la Soc. Pedagógica Romana durante los años 1997- 1998.
A decir del autor: Organizar la propia formación continúa, forma parte de una de las llamadas competencias de primer nivel o competencia de referencia, herramienta que en el sistema actual educativo no esta incluido de manera obligatoria en el profesorado de educación básica.
En su contexto, el autor trata de una manera metafórica o futurista el tema y se dirige hacia el profesorado de educación primaria y secundaria ofreciendo una guía para comprender el difícil arte de enseñar.
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
ANÁLISIS CRÍTICO DE CASO CLINICO
ALUMNOS
DR JOSE LUIS CANDELARIO VIRGEN
DR HECTOR MANUEL FIGUEROA PLASCENCIA
LIC JOSE GUADALUPE GUTIERREZ RAZO
DRA SONIA SILVIA RODRIGUEZ SOLORZANO
TUTOR
MARIA LUISA MORALES ALVAREZ MALO
GRUPO 03
SEDE GUADALAJARA, JALISCO
ANALISIS CRITICO DE CASO CLINICO. DESGLOCE DE DESTREZAS COGNITIVAS
Reporte donde se enuncie la aplicación del equipo al caso clínico aplicando las destrezas cognitivas de Facione.
Formularán un comentario que enumere cuáles de las destrezas cognitivas estaban ausentes y cuáles se agregaron como producto del trabajo multidisciplinario y de la discusión y solución del caso en cuestión.
Explicación de por qué corresponden los datos a la(s) destreza(s) cognitiva(s) con las que se asocian.
La conceptualización del texto es posible por medio de la descripción y la clasificación de los conceptos, por lo tanto, ayudado por la determinación del tema y la localización de notas fundamentales y /o palabras claves, nos atrevemos a decir que se trata de un texto científico donde, paciente adulto mayor refiere patología aparentemente intestinal, causando dolor recurrente en FID.
Ya con el entendimiento de la lectura del texto caso clínico y con la ayuda de las destrezas cognitivas de Facione (1) podemos dar una mejor interpretación, análisis y una evaluación al caso clínico.(2)
El interpretar nos sirve para buscar los datos clave para a través de ellos construir las bases para identificar el problema a tratar. En el caso clínico se comprende que es un enfermo, adulto, que refiere dolor recurrente, de varios meses de evolución, que se localiza en FID por lo que acude nuevamente al servicio de urgencias para que se le realicen procedimientos y se llegue a un diagnostico.
El Análisis lo usamos para poder sustentar la inferencia, es decir tomamos las bases para tener todos los datos encaminados hacia la emisión de una hipótesis, confrontar lo propuesto con lo real. Se da un valor agregado a la interpretación, se identifica el problema. En el caso clínico, identificamos que aun a pesar de haber acudido en varias ocasiones con dolor al servicio de urgencias no se ha dado un diagnóstico válido, por lo que sigue con dolor y éste cada vez mas intenso. De no haber presentado fiebre, ya la esta presentando, y por lo tanto complicando su cuadro clínico. Los resultados clínicos ya reportan alteración, nos preguntamos desde cuando los tiene alterados?, como saberlo, si no se les habían realizado desde un inicio, del cuadro doloroso. Probablemente seria porque el dolor no era tan intenso? Evaluación: Es darle el justo valor a los datos obtenidos y sustentar hasta este momento nuestra hipótesis. Para evaluar la credibilidad de la información dada por interrogatorio directo, aunque el dolor se considera como síntoma y signo subjetivo dado que no es cuantificable, podemos recurrir a los procedimientos evaluatorios de diagnóstico aun cuando el dolor no se presente de manera tan intensa y además si el paciente actualmente presenta dolor intenso, lo cual es perceptible con la facies álgida y la fiebre que se agrega, no debemos de dudar de su credibilidad de su información.
La Inferencia: nos sirve para hacer propuestas, es decir formular un diagnostico, y trabajar en las siguientes para que nos sirvan de retroalimentación. Con el solo dato que refiere el paciente de dolor en FID es motivo de inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente, dado que en medicina también debemos de actuar de manera preventiva, para así evitar se nos compliquen los casos clínicos. Ya con los datos que presenta paciente masculino adulto mayor, que presenta dolor recurrente en FID y ya con alteraciones en los exámenes paraclínicos, es ya llegar a un diagnostico probable.
Explicación: la utilizamos para dar cabida total al razonamiento sobre lo expresado en el desglose de problemas, con ello justificamos nuestras acciones y nuestras omisiones. Dado que es la capacidad de representar los resultados del razonamiento propio de una manera reflexiva y coherente, por esta razón solo podemos decir con certeza lo anterior, sin aventurar a determinar la etiología (origen) de la enfermedad. Lo antes mencionado nos hace agregar un comentario que si se actuara bajo una regulación correcta, valorando mas al enfermo y describiendo métodos, resultados y justificando procedimientos de una manera clara, la medicina seria una practica medica clínica mas verídica y científica.
Autorregulación. Metacognición, es elevar el pensamiento a otro nivel. Es el que nuestros casos clínicos los llevemos a presentaciones en sesiones médicas, que sea publicado para así tener mas opiniones o más pensamientos críticos, es decir mejoraríamos nuestro pensamiento hacia nuestro paciente de manera más justa y critica. Es el pensamiento crítico aplicado a otro, es mirar en retrospectiva y auto verificarse, donde se puede revisar y corregir una interpretación que se presentó. Nos servimos de ella para tener una vigilancia critica y juiciosa sobre las destrezas anteriores, para así poder retomar nuevamente el problema, y además nos sirve para reaprender, para mejorar nuestro pensamiento criticoAunque en este caso, se presenta de manera incompleta ya que no se presenta un probable diagnostico y mucho menos un tratamiento probable. Por lo tanto no hay algo a que cuestionar. Y si se esta presentando como un caso abierto en el que se solicita intercambio de información para lograra su diagnostico y dar un tratamiento adecuado, o por lo menos no lo refiere, ya que aun para poder ser presentado como caso clínico requiere más procedimientos diagnósticos como lo serian: laboratoriales, ultrasonografía abdominal, TAC abdominal.
PARRAFO DE CONCLUSIONES:
Son cuatro los que integramos este excelente equipo, las ideas previas al análisis crítico del caso clínico, se realizaron con enfoques diferentes, así que optamos por escoger un análisis con un pensamiento más crítico aplicado hacia el caso clínico
Comentando y analizando los trabajos realizados y para poder razonar con un pensamiento crítico, primero, debemos de realizar una lectura profunda mediante los procesos de comprensión, análisis y selección. Logrando así una mayor eficiencia en la lectura y por lo tanto en el actuar del pensamiento.
Llegamos al acuerdo de que ha sido una experiencia sorprendente, compleja y sobre todo, el lograr aplicar el pensamiento critico de Facione y darnos cuenta que un caso clínico pueda tener tanto texto que analizar, interpretar y por lo tanto evaluar, lo que los médicos lo realizamos de manera metódica y sin una guía, como los serian las destrezas cognitivas. No quiero decir que se actúa de manera irracional, sino que se realizaba con un pensamiento crítico débil. Pero nos ha hecho razonar y por lo tanto, debemos seguir utilizando ésta metodología de Facione ya en la práctica profesional, y con el correr del desarrollo de nuestras competencias logremos ejercerlo siempre, abarcando todos los ámbitos de la vida misma.En nuestro equipo aparentemente no falto ninguna destreza aplicada en el caso clínico
___________________________________________________________
___________________________________________________________
EVALUACION DIAGNOSTICA PENSAMIENTO CRÍTICO
(EDPC) Suba aquí su ensayo.(tarea sonia silvia Rodriguez S- RESUMEN capitulo 1 del libro Papert)
RETOS
LOGROS
1. Que el ensayo muestre una reflexión personal sobre un tema
Superada
2. Que el ensayo trascienda el momento presente, que sea atemporal
Superada
3. Que quede explicita la idea general del ensayo
Superada
4. Que muestre una actitud de prueba, examen, tentativa o sondeo
Superada
5. Que muestre un conocimiento del tema
Superada
6. Explicar el tema, es decir, determinar relaciones entre conceptos o variables
En proceso
7. Que seleccione adecuadamente la información necesaria
Avanzada
8. Que exprese mis propios puntos de vista del tema
Superada
9. Incorporar el pensamiento de otros (sin plagios), según los requerimientos del tema
Avanzada
10. Tomar en cuenta diferentes posturas ante el tema
Incipiente
11. Interpretar la información requerida
Superada
12. Analizar la información obtenida
Superada
13. Evaluar la información obtenida
Superada
14. Argumentar mis ideas
Superada
15. Hacer inferencias a partir de datos
En proceso
8.5 / 10- Comentario general del tutor. Me recomienda que considere otras fuentes para que argumente mis ideas con mayor fuerza.
EVALUACION DIAGNOSTICA COMUNICACIÓN ESCRITA
(EDCE) Suba aquí su ensayo.(Tarea Sonia Silvia Rodriguez S- ENSAYO La importancia de la Tecnolog en la Educ)
RETOS
LOGROS
1. Que el ensayo presente un titulo sugerente
Avanzada
2. Presentar subtítulos congruentes con el cuerpo del texto
Incipiente
3. Tomar las ideas de la lectura proporcionada para el tema elegido
Superada
4. Que la estructura muestre una introducción, un desarrollo y una conclusión del tema
Superada
5. Que en la introducción se anote las ideas principales del ensayo
Superada
6. En el desarrollo del tema fundamente mi opinión
Superada
7. En la conclusión sintetice mi postura y ofrezca una propuesta
Superada
8. Establezca una secuencia en las ideas expuestas respetando un orden ya sea de importancia, cronológico, o algún otro
Superada
9. Que el texto presente las características formales de: adecuación, cohesión, coherencia y ortografía
En proceso
10. Cite correctamente (de acuerdo con un solo criterio) las ideas de otros autores
Nula
11. Elabore un listado final de referencias de acuerdo con un solo criterio
Nula
6.82/ 10- Comentario general del tutor: Es necesario que cites fuentes que soporten tus argumentos y que las cites en la bibliografía. En realidad lo que presentas es más un análisis crítico del tema.
EVALUACION DIAGNOSTICA USO DE LA TECNOLOGIA
(EDUT) Suba aquí sus archivos.(La importancia de la Tecnología en la Educación)
RETOS
LOGROS
1. Que los títulos y subtítulos del trabajo se aprecien claramente en la vista de esquemas
En proceso
2. Que el formato del texto sea uniforme (fuente, puntos, interlineado, títulos y margen).
Superada
3. Que la liga de los hipervínculos este activa y sea correcta
Nula
Comentario tutor: Es importante seguir las indicaciones
4. Hacer una versión del documento HTML
Superada
5. Hacer una versión de Power Point que contenga los puntos principales del ensayo
Superada
Comentario del tutor- Mejora el diseño de la presentación
6. Que incluya una versión PDF del documento
Nula
7. Que obtenga la información de fuentes confiables (autores o instituciones con cualificación académica respaldada) de la Internet
Nula
8. Que el documento presente un hipervínculo activo que lleve al blog creado por el estudiante
Nula
9. Que en el blog aparece el ensayo del estudiante
Nula
10. Subir mi ensayo en las diferentes versiones en la liga correspondiente
Superada
4.5/ 10- Comentario general del tutor-Es necesario que revises los contenidos y que te comuniques conmigo para que te pueda asesorar si tienes un problema. Debes cumplir con los requisitos que se solicitan para cada trabajo.
EVALUACION DIAGNOSTICA ESTUDIO INDEPENDIENTE
(EDEI) Suba aquí su ensayo.(La importancia de la Tecnología en la Educación)
RETOS
LOGROS
1. Entregar el trabajo en tiempo y forma
Avanzada
Comentario del tutor- Si en tiempo, no en forma. Falta la bibliografía
2. Me allegué de las fuentes informativas necesarias para realizar mi ensayo (mostrar autogestión)
En proceso
Comentario del tutor- Solo tomas en consideración la lectura de Papert
3. Elaborar un resumen de una de las fuentes bibliográficas, con los aspectos mínimos necesarios que requiere un resumen.
Superada
4. analice mi ensayo objetivamente, es decir, que responda a la pregunta; ¿Cuál es la posición del autor (estudiante), su versión de las cosas y que quiere expresar a través del texto?
Superada
5. Evaluar mi ensayo objetivamente
Incipiente
Comentario del tutor- No presentas tu autoevaluación
7/ 10- Comentario del tutor- Bien Sonia, pero debes de tomar en consideración otras fuentes de información
EVALUACION NIVEL 1 PENSAMIENTO CRÍTICO
(EN1PC) Suba aquí su ejercicio de Nivel 1.(Tarea sesion 5- sonia)
RETOS
LOGROS
1. Definir la competencia de Pensamiento Crítico
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Excelente definición con tus palabras y ejemplos.
2. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 1)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Bien, aplicas correctamente la definición en tu experiencia.
3. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 2)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Muy bien, defines con tus palabras y sintetizando lo más importante.El ejemplo es excelente
4. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 3)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Bien, aplicas correctamente la definición en tu experiencia.
5. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 4)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Bien, aplicas correctamente la definición en tu experiencia.
6. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 5)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor
Tus ejemplos son excelentes
7. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 6)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Identificas correctamente este concepto.
8. ¿De acuerdo con Facione, qué tipo de pensamiento crítico es aquel donde el autor sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema? Mencionar tres ejemplos de personajes públicos en los que se muestre este tipo de Pensamiento Crítico y argumentar por qué lo son.
Superada. Identifico correctamente el concepto, aludo al autor, presento ejemplos representativos, y argumento sólida y suficientemente.
Se le llama pensamiento crítico débil. Buen trabajo, tus ejemplos son excelentes y tu visión es muy crítica.
9. Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación, ¿por qué? Ejemplifique por favor su argumento.
Avanzada. Presento una postura, argumento sólidamente en línea con mi postura, y presento un ejemplo que no es representativo de su argumento.
Muy buena reflexión.
10. ¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
Superada. Identifico correctamente las actitudes mentales.
Muy completo tu trabajo. Te felicito.
11. ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia de Pensamiento Crítico en el ámbito académico?
Superada. Reitero la importancia del pensamiento crítico, presento argumentos muy sólidos, centrales a mi postura.
Identificas bien la importancia de la competencia. Excelente reflexión.
12. ¿En qué nivel educativo considero que sería conveniente introducir el Pensamiento Crítico como parte de la currícula y en cuáles áreas de aprendizaje? ¿Por qué?
Superada. Presento una postura, y mi argumentación es muy sólida y central a mi postura.
Muy bien, lo fundamentas con bases muy firmes
13. Con base en la temática abordada hasta el momento en el módulo (trabajo en sede, participación en foros, realización de actividades), mencionar alguna estrategia que he pensado implementar en el corto plazo en mi ámbito laboral y/o académico.
Superada. Menciono alguna estrategia que desarrollo en el módulo, y con detalle explico la manera en que la implementaré en mi ámbito laboral o académico
Bien pensado. Eres creativa y propositiva.
9.81/ 10- Comentario general del tutor- Excelente. Que bueno que reflexiones acerca de esta experiencia. Me da gusto que sea de provecho para ti y para todos los que están cerca de ti.
EVALUACION NIVEL 1 COMUNICACIÓN ESCRITA
(EN1CE) Suba aquí su ejercicio de Nivel 1.(Tarea sesion 5- sonia)
RETOS
LOGROS
1.- Definir "Emisor"
En proceso. Aludo al autor (por ejem. “Teberosky dice que…”) y sigo el mismo orden de ideas del autor.
Hay que definir al emisor
2- ¿Quién es el emisor? De acuerdo con mi propio análisis ¿A qué comunidad académica pertenece el autor?
Superada. Identifico correctamente al emisor y la comunidad académica a la que pertenece.
Identificas adecuadamente al emisor, sin embargo no lo defines.
3. Definir "Lector"
En proceso. Aludo al autor (por ejem. “Teberosky dice que…”) y sigo el mismo orden de ideas del autor.
Debes definirlo
4. ¿Quién va a juzgar el documento?
Superada. Aplico criterios propios para identificar a quien juzga el documento, más allá de lo meramente formal.
Identificas adecuadamente al lector, que es el que juzga.
5. Definir "Contexto"
En proceso. Aludo al autor (por ejem. “Teberosky dice que…”) y sigo el mismo orden de ideas del autor.
Si, pero qué es...
6. De acuerdo con mi propio análisis ¿Cuál es la ideología de la universidad en la que se publica el documento?
Incipiente
No identificas adecuadamente el contexto y la respuesta debía argumentarse a partir del texto de Facione. Investiga que es ideología.
7. Definir "Finalidad"
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Defines adecuadamente la finalidad del texto.
8. ¿Qué finalidad tiene el texto?
Superada. Identifico el pensamiento crítico como la finalidad expositiva del texto de una manera precisa, e incluyo algunos referentes sobre sus atributos.
Identificas adecuadamente la finalidad del texto.
9. Nivel de formalidad del texto
Superada = El estudiante define correctamente el concepto, con sus propias palabras, expresando además su propio punto de vista, no sólo el del autor.
Defines adecuadamente el nivel de formalidad del texto.
10. ¿Qué registro tiene el texto?
En proceso
Falta profundizar en esta explicación.
11. Características globales del escrito
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Defines adecuadamente las características globales del texto.
12. Enlistar las características globales del texto
Avanzada
Identificas adecuadamente varias características globales del texto.
13. Estrategia que debe usar el escritor
Avanzada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, siguiendo el mismo orden de ideas del autor.
14. ¿De qué manera guía Facione al lector?
Superada. Identifico la manera en que Facione guía al lector, y argumento sobre su posible función.
15. ¿Cómo está presente la intertextualidad en el texto académico?
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
16. ¿Hay intertextualidad en el texto? Especificar de qué manera se da la intertextualidad.
Superada. Respondo correctamente a la pregunta y presento la argumentación que apoya mi respuesta.
17. ¿Cuál es la función de la citas?
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
18. ¿El autor realiza citas en su texto? ¿Qué función cumplen?
Superada. Respondo correctamente a las preguntas
19. ¿Cuáles son los cuatro tipos básicos de citas?
Superada. Identifico correctamente los tipos básicos de citas.
20. ¿De qué tipo son las citas?
Avanzada
21. ¿Cuáles son las características del resumen? (como procedimiento discursivo del texto académico)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor
22. ¿Tiene resumen?
Superada. Respondo correctamente a la pregunta.
23. ¿Cuáles son las características de la introducción y la conclusión? (como procedimiento discursivo del texto académico)
Superada Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
24. ¿Qué tipo de introducción tiene el texto? Explique
Superada. Identifico correctamente el tipo de introducción que presenta el texto de Facione, y presento evidencia de mi respuesta.
25. ¿Qué tipo de conclusión tiene el texto? Explique
Superada = El estudiante identifica correctamente el tipo de conclusión que presenta el texto de Facione, y presenta evidencia de su respuesta
26. ¿Qué función tienen los conectores dentro de un texto académico?
Superada = El estudiante define correctamente el concepto, con sus propias palabras, expresando además su propio punto de vista, no sólo el del autor.
27. Mencionar cinco conectores que encuentre en el texto y qué función tienen dentro del documento.
Nula. CREO QUE ESTA EQUIVOCADA LA EVALUACION PORQUE, SI ENCONTRE CONECTORES
28. Exponer porqué sí o porqué no el texto de Facione es académico
Avanzada. Llego a una conclusión y presento argumentos sólidos, aunque éstos no son suficientes
8.3/ 10- Comentario general del tutor- Sonia: Realizas un trabajo muy completo. Cumples satisfactoriamente con los objetivos de comunicación escrita propuestos para esta parte. Te felicito
EVALUACION NIVEL 1 USO DE LA TECNOLOGIA
(EN1UT) Suba aquí su ejercicio de Nivel 1.(Tarea sesion 5- sonia)
RETOS
LOGROS
1. Ingreso al Portal CECTE
Superada. Indico de manera precisa y detallada cómo ingresar al portal CECTE
2. Ingreso al Campus CECTE
Superada. Indico de manera precisa y detallada cómo ingresar al Campus CECTE
3. Conocimiento de la página personal
Superada Indico un conocimiento preciso de la página personal del alumno
4. Localización de los contenidos del módulo
Superada Indico un conocimiento preciso de cómo localizar los contenidos del módulo, incluyendo las ligas para subir trabajos a la plataforma
5. Uso de la liga para subir trabajos
Superada. Indico un conocimiento preciso de cómo subir trabajos a la plataforma y puedo hacer recomendaciones de qué hacer y qué no hacer
6. Conocimiento general de la plataforma
Superada. Conozco bien la plataforma y las principales herramientas de uso.
7. Subí mi foto y actualicé mi perfil en la plataforma en las tres primeras semanas del Módulo Propedéutico
Superada. Subí mi foto y actualizé por completo mi perfil, incluso registrando la información que se ofrece como opcional.
8. Participé al menos dos veces en el tiempo estipulado para hacerlo. (En total serían cuatro participaciones, dos por sesión)
Superada. Participé, al menos cuatro veces en total en los foros “El pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico” y “Pensamiento crítico y actitudes mentales” (sesiones 3 y 4).
9. Leí atentamente las participaciones de mis compañeros y algunos de mis comentarios estuvieron ligados a dichas participaciones
Superada. En general, mis participaciones evidencian una lectura detenida y reflexiva de las participaciones generales en el foro.
10. Propuse material de calidad que promoviera la discusión
Superada. En general, propongo material de diversas fuentes y de calidad que promueva y de sustento a la discusión. (Por material de calidad se entiende que esté tomado, de preferencia de fuentes auditadas y que sea congruente y relevante para el tema que se aborda en los foros).
11. Mostré al menos una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en mis participaciones
Superada. Evidencio una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte al menos en dos de mis participaciones.
10/ 10- Comentario general del tutor- Se nota el compromiso académico que haz adquirido. Además de los avances significativos en el uso de la tecnología. Te felicito
EVALUACION NIVEL 1 ESTUDIO INDEPENDIENTE
(EN1EI) Suba aquí su ejercicio de Nivel 1.(Tarea sesion 5- sonia)
RETOS
LOGROS
1. Subí mi foto y actualicé mi perfil en la plataforma en las tres primeras semanas del Módulo Propedéutico
Superada. Subí mi foto y actualicé por completo mi perfil, incluso registrando la información que se ofrece como opcional.
2. Participé al menos dos veces en el tiempo estipulado para hacerlo. (En total serían cuatro participaciones, dos por sesión)
Superada. Participé, al menos cuatro veces en total en los foros “El pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico” y “Pensamiento crítico y actitudes mentales” (sesiones 3 y 4).
3. Leí atentamente las participaciones de mis compañeros y algunos de mis comentarios estuvieron ligados a dichas participaciones
Superada. En general, las participaciones evidencian una lectura detenida y reflexiva de las participaciones generales en el foro.
4. Propuse material de calidad que promoviera la discusión
Superada. Propongo material de diversas fuentes y de calidad que promueva y de sustento a la discusión. (Por material de calidad se entiende que esté tomado, de preferencia de fuentes auditadas y que sea congruente y relevante para el tema que se aborda en los foros).
5. Mostré al menos una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en mis participaciones
En proceso. Participé con una actitud mental del pensamiento crítico fuerte, pero de manera incipiente.
Recuerda las actitudes mentales que propone Espíndola
9.0/10- Comentario General del tutor- Se nota tu compromiso académico. Te invito a participar más. ¡Adelante!
COMENTARIOS POR PARTE DEL TUTOR (Lic. María Luisa)
SESION 3
(TDA) Suba aquí su Distribución de actividades.(Tarea Sonia Silvia R- Distribucion de actvs)
Bien Sonia. Planeaste muy bien tus actividades, prueba y haz los ajustes necesarios. Esta es una actividad básica que ayuda a aprovechar mejor los tiempos
SESION 4
(TAT) Suba aquí su análisis de un texto académico.(Texto acádemico)
Excelente Sonia, realizas un trabajo muy completo. El análisis de cada sitio es muy detallado y las características que tomas en consideración son representativas de lo que se pretende analizar. Saludos y sigue adelante.
SESION 6
(PAIE) Texto a o b de "Cómo planear actividades e implementar estrategias..."(TAREA SESION 6- TEXTO A)
Define con claridad las estrategias que vas a seguir para lograr la meta. Estas son una guía de acción, que te pueden ayudar a organizarte. Checa los comentarios que le hice a tu compañero.
(PAIE) Versión final de "Cómo planear actividades e implementar estrategias..."(TAREA SESION 6- VERSION FINAL)
Felicidades. En su trabajo se nota su dedicación por el trabajo. Les recomiendo que monitoreen Constantemente las estrategias y si estas funcionan para el logro de sus objetivos
SESION 7
(TSEL) Suba aquí el archivo de la actividad "Estrategia de Lectura".(tarea sesion7-estrategias de lectura)
Sonia: Tu trabajo no es malo, no te aflijas. Seguramente con calma puedes reflexionar más. Recuerda que en este momento no vas a tener un promedio. Las evaluaciones son cualitativas en búsqueda de esa formación continua y a que ustedes desarrollen competencias para un proceso de autoformación. Te recomiendo que a partir de ahora busques autorregular las expectativas que planteas en tu trabajo y que te pongas a trabajar en esto.
SESION 8
(TSDC) Destrezas Cognitivas(TAREA SESION 8- Destrezas Cognitivas)
"Mirar en retrospectiva y auto verificarse" Excelente observación en la autorregulación. Seguramente si trabajas de manera metódica como dices pero estoy segura que siempre aplicas el pensamiento crítico solo que no lo habías hecho consciente.
Son cuatro los que integramos este excelente equipo, las ideas previas al análisis crítico del caso clínico, se realizaron con enfoques diferentes, así que optamos por escoger un análisis con un pensamiento más crítico aplicado hacia el caso clínico
Comentando y analizando los trabajos realizados y para poder razonar con un pensamiento crítico, primero, debemos de realizar una lectura profunda mediante los procesos de comprensión, análisis y selección. Logrando así una mayor eficiencia en la lectura y por lo tanto en el actuar del pensamiento.
Llegamos al acuerdo de que ha sido una experiencia sorprendente, compleja y sobre todo, el lograr aplicar el pensamiento critico de Facione y darnos cuenta que un caso clínico pueda tener tanto texto que analizar, interpretar y por lo tanto evaluar, lo que los médicos lo realizamos de manera metódica y sin una guía, como los serian las destrezas cognitivas. No quiero decir que se actúa de manera irracional, sino que se realizaba con un pensamiento crítico débil. Pero nos ha hecho razonar y por lo tanto, debemos seguir utilizando ésta metodología de Facione ya en la práctica profesional, y con el correr del desarrollo de nuestras competencias logremos ejercerlo siempre, abarcando todos los ámbitos de la vida misma.En nuestro equipo aparentemente no falto ninguna destreza aplicada en el caso clínico
___________________________________________________________
___________________________________________________________
EVALUACION DIAGNOSTICA PENSAMIENTO CRÍTICO
(EDPC) Suba aquí su ensayo.(tarea sonia silvia Rodriguez S- RESUMEN capitulo 1 del libro Papert)
RETOS
LOGROS
1. Que el ensayo muestre una reflexión personal sobre un tema
Superada
2. Que el ensayo trascienda el momento presente, que sea atemporal
Superada
3. Que quede explicita la idea general del ensayo
Superada
4. Que muestre una actitud de prueba, examen, tentativa o sondeo
Superada
5. Que muestre un conocimiento del tema
Superada
6. Explicar el tema, es decir, determinar relaciones entre conceptos o variables
En proceso
7. Que seleccione adecuadamente la información necesaria
Avanzada
8. Que exprese mis propios puntos de vista del tema
Superada
9. Incorporar el pensamiento de otros (sin plagios), según los requerimientos del tema
Avanzada
10. Tomar en cuenta diferentes posturas ante el tema
Incipiente
11. Interpretar la información requerida
Superada
12. Analizar la información obtenida
Superada
13. Evaluar la información obtenida
Superada
14. Argumentar mis ideas
Superada
15. Hacer inferencias a partir de datos
En proceso
8.5 / 10- Comentario general del tutor. Me recomienda que considere otras fuentes para que argumente mis ideas con mayor fuerza.
EVALUACION DIAGNOSTICA COMUNICACIÓN ESCRITA
(EDCE) Suba aquí su ensayo.(Tarea Sonia Silvia Rodriguez S- ENSAYO La importancia de la Tecnolog en la Educ)
RETOS
LOGROS
1. Que el ensayo presente un titulo sugerente
Avanzada
2. Presentar subtítulos congruentes con el cuerpo del texto
Incipiente
3. Tomar las ideas de la lectura proporcionada para el tema elegido
Superada
4. Que la estructura muestre una introducción, un desarrollo y una conclusión del tema
Superada
5. Que en la introducción se anote las ideas principales del ensayo
Superada
6. En el desarrollo del tema fundamente mi opinión
Superada
7. En la conclusión sintetice mi postura y ofrezca una propuesta
Superada
8. Establezca una secuencia en las ideas expuestas respetando un orden ya sea de importancia, cronológico, o algún otro
Superada
9. Que el texto presente las características formales de: adecuación, cohesión, coherencia y ortografía
En proceso
10. Cite correctamente (de acuerdo con un solo criterio) las ideas de otros autores
Nula
11. Elabore un listado final de referencias de acuerdo con un solo criterio
Nula
6.82/ 10- Comentario general del tutor: Es necesario que cites fuentes que soporten tus argumentos y que las cites en la bibliografía. En realidad lo que presentas es más un análisis crítico del tema.
EVALUACION DIAGNOSTICA USO DE LA TECNOLOGIA
(EDUT) Suba aquí sus archivos.(La importancia de la Tecnología en la Educación)
RETOS
LOGROS
1. Que los títulos y subtítulos del trabajo se aprecien claramente en la vista de esquemas
En proceso
2. Que el formato del texto sea uniforme (fuente, puntos, interlineado, títulos y margen).
Superada
3. Que la liga de los hipervínculos este activa y sea correcta
Nula
Comentario tutor: Es importante seguir las indicaciones
4. Hacer una versión del documento HTML
Superada
5. Hacer una versión de Power Point que contenga los puntos principales del ensayo
Superada
Comentario del tutor- Mejora el diseño de la presentación
6. Que incluya una versión PDF del documento
Nula
7. Que obtenga la información de fuentes confiables (autores o instituciones con cualificación académica respaldada) de la Internet
Nula
8. Que el documento presente un hipervínculo activo que lleve al blog creado por el estudiante
Nula
9. Que en el blog aparece el ensayo del estudiante
Nula
10. Subir mi ensayo en las diferentes versiones en la liga correspondiente
Superada
4.5/ 10- Comentario general del tutor-Es necesario que revises los contenidos y que te comuniques conmigo para que te pueda asesorar si tienes un problema. Debes cumplir con los requisitos que se solicitan para cada trabajo.
EVALUACION DIAGNOSTICA ESTUDIO INDEPENDIENTE
(EDEI) Suba aquí su ensayo.(La importancia de la Tecnología en la Educación)
RETOS
LOGROS
1. Entregar el trabajo en tiempo y forma
Avanzada
Comentario del tutor- Si en tiempo, no en forma. Falta la bibliografía
2. Me allegué de las fuentes informativas necesarias para realizar mi ensayo (mostrar autogestión)
En proceso
Comentario del tutor- Solo tomas en consideración la lectura de Papert
3. Elaborar un resumen de una de las fuentes bibliográficas, con los aspectos mínimos necesarios que requiere un resumen.
Superada
4. analice mi ensayo objetivamente, es decir, que responda a la pregunta; ¿Cuál es la posición del autor (estudiante), su versión de las cosas y que quiere expresar a través del texto?
Superada
5. Evaluar mi ensayo objetivamente
Incipiente
Comentario del tutor- No presentas tu autoevaluación
7/ 10- Comentario del tutor- Bien Sonia, pero debes de tomar en consideración otras fuentes de información
EVALUACION NIVEL 1 PENSAMIENTO CRÍTICO
(EN1PC) Suba aquí su ejercicio de Nivel 1.(Tarea sesion 5- sonia)
RETOS
LOGROS
1. Definir la competencia de Pensamiento Crítico
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Excelente definición con tus palabras y ejemplos.
2. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 1)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Bien, aplicas correctamente la definición en tu experiencia.
3. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 2)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Muy bien, defines con tus palabras y sintetizando lo más importante.El ejemplo es excelente
4. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 3)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Bien, aplicas correctamente la definición en tu experiencia.
5. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 4)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Bien, aplicas correctamente la definición en tu experiencia.
6. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 5)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor
Tus ejemplos son excelentes
7. Definir con mis propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.(Destreza 6)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Identificas correctamente este concepto.
8. ¿De acuerdo con Facione, qué tipo de pensamiento crítico es aquel donde el autor sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema? Mencionar tres ejemplos de personajes públicos en los que se muestre este tipo de Pensamiento Crítico y argumentar por qué lo son.
Superada. Identifico correctamente el concepto, aludo al autor, presento ejemplos representativos, y argumento sólida y suficientemente.
Se le llama pensamiento crítico débil. Buen trabajo, tus ejemplos son excelentes y tu visión es muy crítica.
9. Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. ¿Está de acuerdo con esta afirmación, ¿por qué? Ejemplifique por favor su argumento.
Avanzada. Presento una postura, argumento sólidamente en línea con mi postura, y presento un ejemplo que no es representativo de su argumento.
Muy buena reflexión.
10. ¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
Superada. Identifico correctamente las actitudes mentales.
Muy completo tu trabajo. Te felicito.
11. ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia de Pensamiento Crítico en el ámbito académico?
Superada. Reitero la importancia del pensamiento crítico, presento argumentos muy sólidos, centrales a mi postura.
Identificas bien la importancia de la competencia. Excelente reflexión.
12. ¿En qué nivel educativo considero que sería conveniente introducir el Pensamiento Crítico como parte de la currícula y en cuáles áreas de aprendizaje? ¿Por qué?
Superada. Presento una postura, y mi argumentación es muy sólida y central a mi postura.
Muy bien, lo fundamentas con bases muy firmes
13. Con base en la temática abordada hasta el momento en el módulo (trabajo en sede, participación en foros, realización de actividades), mencionar alguna estrategia que he pensado implementar en el corto plazo en mi ámbito laboral y/o académico.
Superada. Menciono alguna estrategia que desarrollo en el módulo, y con detalle explico la manera en que la implementaré en mi ámbito laboral o académico
Bien pensado. Eres creativa y propositiva.
9.81/ 10- Comentario general del tutor- Excelente. Que bueno que reflexiones acerca de esta experiencia. Me da gusto que sea de provecho para ti y para todos los que están cerca de ti.
EVALUACION NIVEL 1 COMUNICACIÓN ESCRITA
(EN1CE) Suba aquí su ejercicio de Nivel 1.(Tarea sesion 5- sonia)
RETOS
LOGROS
1.- Definir "Emisor"
En proceso. Aludo al autor (por ejem. “Teberosky dice que…”) y sigo el mismo orden de ideas del autor.
Hay que definir al emisor
2- ¿Quién es el emisor? De acuerdo con mi propio análisis ¿A qué comunidad académica pertenece el autor?
Superada. Identifico correctamente al emisor y la comunidad académica a la que pertenece.
Identificas adecuadamente al emisor, sin embargo no lo defines.
3. Definir "Lector"
En proceso. Aludo al autor (por ejem. “Teberosky dice que…”) y sigo el mismo orden de ideas del autor.
Debes definirlo
4. ¿Quién va a juzgar el documento?
Superada. Aplico criterios propios para identificar a quien juzga el documento, más allá de lo meramente formal.
Identificas adecuadamente al lector, que es el que juzga.
5. Definir "Contexto"
En proceso. Aludo al autor (por ejem. “Teberosky dice que…”) y sigo el mismo orden de ideas del autor.
Si, pero qué es...
6. De acuerdo con mi propio análisis ¿Cuál es la ideología de la universidad en la que se publica el documento?
Incipiente
No identificas adecuadamente el contexto y la respuesta debía argumentarse a partir del texto de Facione. Investiga que es ideología.
7. Definir "Finalidad"
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Defines adecuadamente la finalidad del texto.
8. ¿Qué finalidad tiene el texto?
Superada. Identifico el pensamiento crítico como la finalidad expositiva del texto de una manera precisa, e incluyo algunos referentes sobre sus atributos.
Identificas adecuadamente la finalidad del texto.
9. Nivel de formalidad del texto
Superada = El estudiante define correctamente el concepto, con sus propias palabras, expresando además su propio punto de vista, no sólo el del autor.
Defines adecuadamente el nivel de formalidad del texto.
10. ¿Qué registro tiene el texto?
En proceso
Falta profundizar en esta explicación.
11. Características globales del escrito
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
Defines adecuadamente las características globales del texto.
12. Enlistar las características globales del texto
Avanzada
Identificas adecuadamente varias características globales del texto.
13. Estrategia que debe usar el escritor
Avanzada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, siguiendo el mismo orden de ideas del autor.
14. ¿De qué manera guía Facione al lector?
Superada. Identifico la manera en que Facione guía al lector, y argumento sobre su posible función.
15. ¿Cómo está presente la intertextualidad en el texto académico?
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
16. ¿Hay intertextualidad en el texto? Especificar de qué manera se da la intertextualidad.
Superada. Respondo correctamente a la pregunta y presento la argumentación que apoya mi respuesta.
17. ¿Cuál es la función de la citas?
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
18. ¿El autor realiza citas en su texto? ¿Qué función cumplen?
Superada. Respondo correctamente a las preguntas
19. ¿Cuáles son los cuatro tipos básicos de citas?
Superada. Identifico correctamente los tipos básicos de citas.
20. ¿De qué tipo son las citas?
Avanzada
21. ¿Cuáles son las características del resumen? (como procedimiento discursivo del texto académico)
Superada. Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor
22. ¿Tiene resumen?
Superada. Respondo correctamente a la pregunta.
23. ¿Cuáles son las características de la introducción y la conclusión? (como procedimiento discursivo del texto académico)
Superada Defino correctamente el concepto, con mis propias palabras, expresando además mi propio punto de vista, no sólo el del autor.
24. ¿Qué tipo de introducción tiene el texto? Explique
Superada. Identifico correctamente el tipo de introducción que presenta el texto de Facione, y presento evidencia de mi respuesta.
25. ¿Qué tipo de conclusión tiene el texto? Explique
Superada = El estudiante identifica correctamente el tipo de conclusión que presenta el texto de Facione, y presenta evidencia de su respuesta
26. ¿Qué función tienen los conectores dentro de un texto académico?
Superada = El estudiante define correctamente el concepto, con sus propias palabras, expresando además su propio punto de vista, no sólo el del autor.
27. Mencionar cinco conectores que encuentre en el texto y qué función tienen dentro del documento.
Nula. CREO QUE ESTA EQUIVOCADA LA EVALUACION PORQUE, SI ENCONTRE CONECTORES
28. Exponer porqué sí o porqué no el texto de Facione es académico
Avanzada. Llego a una conclusión y presento argumentos sólidos, aunque éstos no son suficientes
8.3/ 10- Comentario general del tutor- Sonia: Realizas un trabajo muy completo. Cumples satisfactoriamente con los objetivos de comunicación escrita propuestos para esta parte. Te felicito
EVALUACION NIVEL 1 USO DE LA TECNOLOGIA
(EN1UT) Suba aquí su ejercicio de Nivel 1.(Tarea sesion 5- sonia)
RETOS
LOGROS
1. Ingreso al Portal CECTE
Superada. Indico de manera precisa y detallada cómo ingresar al portal CECTE
2. Ingreso al Campus CECTE
Superada. Indico de manera precisa y detallada cómo ingresar al Campus CECTE
3. Conocimiento de la página personal
Superada Indico un conocimiento preciso de la página personal del alumno
4. Localización de los contenidos del módulo
Superada Indico un conocimiento preciso de cómo localizar los contenidos del módulo, incluyendo las ligas para subir trabajos a la plataforma
5. Uso de la liga para subir trabajos
Superada. Indico un conocimiento preciso de cómo subir trabajos a la plataforma y puedo hacer recomendaciones de qué hacer y qué no hacer
6. Conocimiento general de la plataforma
Superada. Conozco bien la plataforma y las principales herramientas de uso.
7. Subí mi foto y actualicé mi perfil en la plataforma en las tres primeras semanas del Módulo Propedéutico
Superada. Subí mi foto y actualizé por completo mi perfil, incluso registrando la información que se ofrece como opcional.
8. Participé al menos dos veces en el tiempo estipulado para hacerlo. (En total serían cuatro participaciones, dos por sesión)
Superada. Participé, al menos cuatro veces en total en los foros “El pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico” y “Pensamiento crítico y actitudes mentales” (sesiones 3 y 4).
9. Leí atentamente las participaciones de mis compañeros y algunos de mis comentarios estuvieron ligados a dichas participaciones
Superada. En general, mis participaciones evidencian una lectura detenida y reflexiva de las participaciones generales en el foro.
10. Propuse material de calidad que promoviera la discusión
Superada. En general, propongo material de diversas fuentes y de calidad que promueva y de sustento a la discusión. (Por material de calidad se entiende que esté tomado, de preferencia de fuentes auditadas y que sea congruente y relevante para el tema que se aborda en los foros).
11. Mostré al menos una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en mis participaciones
Superada. Evidencio una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte al menos en dos de mis participaciones.
10/ 10- Comentario general del tutor- Se nota el compromiso académico que haz adquirido. Además de los avances significativos en el uso de la tecnología. Te felicito
EVALUACION NIVEL 1 ESTUDIO INDEPENDIENTE
(EN1EI) Suba aquí su ejercicio de Nivel 1.(Tarea sesion 5- sonia)
RETOS
LOGROS
1. Subí mi foto y actualicé mi perfil en la plataforma en las tres primeras semanas del Módulo Propedéutico
Superada. Subí mi foto y actualicé por completo mi perfil, incluso registrando la información que se ofrece como opcional.
2. Participé al menos dos veces en el tiempo estipulado para hacerlo. (En total serían cuatro participaciones, dos por sesión)
Superada. Participé, al menos cuatro veces en total en los foros “El pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico” y “Pensamiento crítico y actitudes mentales” (sesiones 3 y 4).
3. Leí atentamente las participaciones de mis compañeros y algunos de mis comentarios estuvieron ligados a dichas participaciones
Superada. En general, las participaciones evidencian una lectura detenida y reflexiva de las participaciones generales en el foro.
4. Propuse material de calidad que promoviera la discusión
Superada. Propongo material de diversas fuentes y de calidad que promueva y de sustento a la discusión. (Por material de calidad se entiende que esté tomado, de preferencia de fuentes auditadas y que sea congruente y relevante para el tema que se aborda en los foros).
5. Mostré al menos una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en mis participaciones
En proceso. Participé con una actitud mental del pensamiento crítico fuerte, pero de manera incipiente.
Recuerda las actitudes mentales que propone Espíndola
9.0/10- Comentario General del tutor- Se nota tu compromiso académico. Te invito a participar más. ¡Adelante!
COMENTARIOS POR PARTE DEL TUTOR (Lic. María Luisa)
SESION 3
(TDA) Suba aquí su Distribución de actividades.(Tarea Sonia Silvia R- Distribucion de actvs)
Bien Sonia. Planeaste muy bien tus actividades, prueba y haz los ajustes necesarios. Esta es una actividad básica que ayuda a aprovechar mejor los tiempos
SESION 4
(TAT) Suba aquí su análisis de un texto académico.(Texto acádemico)
Excelente Sonia, realizas un trabajo muy completo. El análisis de cada sitio es muy detallado y las características que tomas en consideración son representativas de lo que se pretende analizar. Saludos y sigue adelante.
SESION 6
(PAIE) Texto a o b de "Cómo planear actividades e implementar estrategias..."(TAREA SESION 6- TEXTO A)
Define con claridad las estrategias que vas a seguir para lograr la meta. Estas son una guía de acción, que te pueden ayudar a organizarte. Checa los comentarios que le hice a tu compañero.
(PAIE) Versión final de "Cómo planear actividades e implementar estrategias..."(TAREA SESION 6- VERSION FINAL)
Felicidades. En su trabajo se nota su dedicación por el trabajo. Les recomiendo que monitoreen Constantemente las estrategias y si estas funcionan para el logro de sus objetivos
SESION 7
(TSEL) Suba aquí el archivo de la actividad "Estrategia de Lectura".(tarea sesion7-estrategias de lectura)
Sonia: Tu trabajo no es malo, no te aflijas. Seguramente con calma puedes reflexionar más. Recuerda que en este momento no vas a tener un promedio. Las evaluaciones son cualitativas en búsqueda de esa formación continua y a que ustedes desarrollen competencias para un proceso de autoformación. Te recomiendo que a partir de ahora busques autorregular las expectativas que planteas en tu trabajo y que te pongas a trabajar en esto.
SESION 8
(TSDC) Destrezas Cognitivas(TAREA SESION 8- Destrezas Cognitivas)
"Mirar en retrospectiva y auto verificarse" Excelente observación en la autorregulación. Seguramente si trabajas de manera metódica como dices pero estoy segura que siempre aplicas el pensamiento crítico solo que no lo habías hecho consciente.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCACTIVAS CON ENFOQUE EN SALUD
TITULO:
REFLEXION DE MIS OCHO SEMANAS EN MAESTRIA
ALUMNO:
SONIA SILVIA RODRÍGUEZ SOLÓRZANO
TUTOR: MARIA LUISA MORALES ALVAREZ MALO
GRUPO 03
SEDE: GUADALAJARA, JALISCO
RECAPITULACION Y PREPARACION PARA REALIZAR EL TRABAJO DEL SEGUNDO NIVEL DE COMPETENCIAS
Reflexionar sobre los retos que tenía por delante y los logros alcanzados al realizar el primer nivel de competencias. Poder comparar como ingresé al modulo propedéutico -Evaluación Diagnostica- y cuanto alcance las primeras 5 semanas -Primer Nivel de Competencia-. Una vez hecho esto, leer detenidamente la retroalimentación del tutor en las actividades 6, 7 y 8. Reflexionar a que competencias corresponden las observaciones que hizo el tutor y realizar nuevas anotaciones en los cuadros de texto que se elaboraron. Cuando termine, redactar un texto reflexivo de 2 cuartillas en los cuales exponga:
-Cuales son los logros que he tenido y los retos que tengo por delante para la realización de la actividad del segundo nivel de competencias.
Retomando lo que nos dice el Documento Maestro de CECTE (1) : la finalidad de nosotros como alumnos es que logremos dentro de éste modulo propedéutico las herramientas básicas (conocimientos, destrezas y habilidades) para que nos posibilite la orientación necesaria para cursar –y sin tropiezos- la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, y seamos profesionales críticos, motivadores, capaces de analizar la información, validarla y saber comunicarla adecuadamente.
Esta información como prerrequisito, esta basada en la utilización de los tres niveles de competencias relacionadas a las 4 competencias básicas como lo son: Pensamiento Crítico, Uso de Tecnologías, Comunicación Escrita y Estudio Independiente. Es decir cada una de las competencias básicas se desarrollan a tres niveles y mi intención es poder aplicarlas en su totalidad.
MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCACTIVAS CON ENFOQUE EN SALUD
TITULO:
REFLEXION DE MIS OCHO SEMANAS EN MAESTRIA
ALUMNO:
SONIA SILVIA RODRÍGUEZ SOLÓRZANO
TUTOR: MARIA LUISA MORALES ALVAREZ MALO
GRUPO 03
SEDE: GUADALAJARA, JALISCO
RECAPITULACION Y PREPARACION PARA REALIZAR EL TRABAJO DEL SEGUNDO NIVEL DE COMPETENCIAS
Reflexionar sobre los retos que tenía por delante y los logros alcanzados al realizar el primer nivel de competencias. Poder comparar como ingresé al modulo propedéutico -Evaluación Diagnostica- y cuanto alcance las primeras 5 semanas -Primer Nivel de Competencia-. Una vez hecho esto, leer detenidamente la retroalimentación del tutor en las actividades 6, 7 y 8. Reflexionar a que competencias corresponden las observaciones que hizo el tutor y realizar nuevas anotaciones en los cuadros de texto que se elaboraron. Cuando termine, redactar un texto reflexivo de 2 cuartillas en los cuales exponga:
-Cuales son los logros que he tenido y los retos que tengo por delante para la realización de la actividad del segundo nivel de competencias.
Retomando lo que nos dice el Documento Maestro de CECTE (1) : la finalidad de nosotros como alumnos es que logremos dentro de éste modulo propedéutico las herramientas básicas (conocimientos, destrezas y habilidades) para que nos posibilite la orientación necesaria para cursar –y sin tropiezos- la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, y seamos profesionales críticos, motivadores, capaces de analizar la información, validarla y saber comunicarla adecuadamente.
Esta información como prerrequisito, esta basada en la utilización de los tres niveles de competencias relacionadas a las 4 competencias básicas como lo son: Pensamiento Crítico, Uso de Tecnologías, Comunicación Escrita y Estudio Independiente. Es decir cada una de las competencias básicas se desarrollan a tres niveles y mi intención es poder aplicarlas en su totalidad.
PENSAMIENTO CRÍTICO. El primer nivel, me llevó a saber definir las 6 destrezas cognitivas y encontré su significado aplicado a los juicios y a las 7 actitudes mentales. Aprendí que es necesario en la aplicación del discurso académico, interpretar, analizar, evaluar, inferir y autorregular la información. En el segundo nivel, espero lograr que mis escritos demuestren por lo menos un pensamiento crítico inicial, aplicando las destrezas cognitivas, delimitar un tema, identificar, seleccionar e interpretar la información y anexar el pensamiento de otros sin llegar al plagio. Aunque algunos de estos procesos (nivel 2) ya fueron realizados en el nivel I.
COMUNICACIÓN ESCRITA. Comprendida para su desarrollo en dos partes fundamentales que son: la Lectura y la Escritura. En el primer nivel, debo de ser capaces de definir las características de los diferentes tipos de textos literarios y elaborar pequeños textos expresivos e informativo-referencial, utilizando ideas y frases propias. Saber transcribir textos de otros autores, ser intertextual. En el segundo nivel, deberé de ser capaz de documentar, definir un tema, resumir y reseñar un texto, hacer síntesis y explicar usando datos. Establecer estrategias de lectura, definir y utilizar ideas principales, palabras clave. Escribir y reescribir ideas para lograr un escrito final. Saber jerarquizar por importancia, explicar datos complejos, sucesos y procedimientos, ideas y problemas, documentar y encontrar la información necesaria de diversas fuentes.
USO DE LA TECNOLOGIA. En primer nivel, utilizo las herramientas de uso común como lo es el procesador de textos avanzado, hoja de cálculo, presentador electrónico y las aplico adecuadamente a diferentes herramientas tecnológicas para organizar y editar información. Aprendí el uso de la plataforma de CECTE. En el segundo nivel, debo ser capaz de buscar, seleccionar y evaluar la información de Internet aplicando adecuadamente las diferentes herramientas tecnológicas.
ESTUDIO INDEPENDIENTE. Contiene elementos básicos en la investigación que son la gestión individual y el desarrollo dentro del grupo. En un primer nivel, debemos demostrar la planeación y organización del estudio, presentando trabajos (planeación de actividades) y participando en los foros de plataforma (pensamiento critico, actitudes mentales y foro temático). Es decir, planificar, organizar las actividades escolares, contar con estrategias para optimizar el tiempo de estudio (Slow Food). El segundo nivel, es la autogestión del aprendizaje, lo debemos de aplicar al conformar una red de apoyo para los estudios y trabajos colaborativos que realicemos, es decir, deberemos estructurar una red de apoyo para cumplir con las tareas y actividades escolares( en proceso). Aprovechar de manera optima los recursos y materiales didácticos y de consulta que se tienen. Y sobre todo trabajar colaborativamente en un proyecto (en proceso), aportando los conocimientos y habilidades aprendidas.
-Las estrategias que pienso implementar para tener las competencias propuestas para ese segundo nivel en el modulo. No olvidando mencionar de que manera voy a involucrar a mi red de apoyo.
-Organizando mi propio proceso de aprendizaje y aplicando estrategias de estudio, así como técnicas y hábitos relativos a la generación de trabajo individual.
-Emplear adecuadamente las diferentes herramientas tecnológicas para buscar, obtener, seleccionar, organizar y evaluar y compartir la información.
-Elaborar un texto académico (Estudio Independiente- proyecto de ensayo a escoger actual) de acuerdo con los criterios formales de la comunicación científica y humanística.
-Reflexionar en el más alto nivel del pensamiento crítico en términos de la incorporación de mi propio punto de vista y el de otros en sus escritos académicos. Ser intertextual.
-Tener inquietud para buscar nuevos conocimientos para crear y recrear mi acción educativa,
-Tener Habilidades para la comunicación interpersonal y para el trabajo de equipo o colaborativo.
-Lograr los conocimientos básicos para trabajar en ambiente de tecnología de la información y comunicación.
-Tener la disponibilidad para aprender de manera independiente y mediante el trabajo colaborativo.
-Tener apertura para dar respuesta a los cambios de la cultura del aprendizaje (en proceso) que requiere la sociedad actual.
-Las estrategias que pienso implementar para tener las competencias propuestas para ese segundo nivel en el modulo. No olvidando mencionar de que manera voy a involucrar a mi red de apoyo.
-Organizando mi propio proceso de aprendizaje y aplicando estrategias de estudio, así como técnicas y hábitos relativos a la generación de trabajo individual.
-Emplear adecuadamente las diferentes herramientas tecnológicas para buscar, obtener, seleccionar, organizar y evaluar y compartir la información.
-Elaborar un texto académico (Estudio Independiente- proyecto de ensayo a escoger actual) de acuerdo con los criterios formales de la comunicación científica y humanística.
-Reflexionar en el más alto nivel del pensamiento crítico en términos de la incorporación de mi propio punto de vista y el de otros en sus escritos académicos. Ser intertextual.
-Tener inquietud para buscar nuevos conocimientos para crear y recrear mi acción educativa,
-Tener Habilidades para la comunicación interpersonal y para el trabajo de equipo o colaborativo.
-Lograr los conocimientos básicos para trabajar en ambiente de tecnología de la información y comunicación.
-Tener la disponibilidad para aprender de manera independiente y mediante el trabajo colaborativo.
-Tener apertura para dar respuesta a los cambios de la cultura del aprendizaje (en proceso) que requiere la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Todas estas reflexiones aunque repetitivas me ayudaron a darme cuenta que es algo realmente interesante la labor que se realiza para que lleguemos a ser unos excelentes alumnos con habilidades y destrezas. Y sobre todo, lo lograré con la ayuda de los asesores académicos, siendo ellos expertos en las competencias básicas especificas a la cual nos imparten. También apoyados por las actividades que se realizan en sede y la discusión en foros. Este proceso de aprendizaje a distancia será evaluado y retroalimentado por un tutor, quien en nuestro caso es la Lic María Luisa Morales Álvarez Malo.
Un logro importante en la competencia de estudio independiente es la generar una red de apoyo. Que inicialmente seria entre nuestros compañeros de equipo, de grupo, entre grupos y fundamentalmente realizar red de apoyo en nuestra comunidad , para así poder relacionarme con otros especialistas locales que nos auxilien en la obtención de información bibliográfica y sobre todo con otros centros educativos y/o investigación que apoyen y estimulen mi aprendizaje
………………………………………. LO LOGRARÉ
_________________________________________________________
_________________________________________________________
“CÓMO[SSRS1] PLANEAR ACTIVIDADES E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR CON ÉXITO UNA MAESTRÍA EN EL CECTE SIN MORIR EN EL INTENTO[SSRS2] ”
INTRODUCCION[SSRS3] Y PL[F4] ANTEAMIENTO[F5] DEL PROBLEMA
Tiempo[SSRS6] es de reflexiones, de replantear actividades, esto dado porque en las ultimas semanas ha ocurrido un cambio drástico en nuestras vidas, como dijo Ortega y Gasset: el hombre y su circunstancia, pero ahora esclavizado por el tiempo (1). Apenas hace unos meses una idea rondaba nuestras mentes, misma que se materializó de golpe y porrazo hace unas semanas, de pronto, de entre la nada surge una montaña enorme, una empresa llamada maestría, que esta costando y creo va a costar mucho esfuerzo, pero sé que también una vez culminada,[F7] la recompensa será enorme. Cabe mencionar que los momentos dedicados a la maestría, los obtenemos sacrificando tiempos de familia, comidas, y ocio; pero hace unos días se nos presentó la oportunidad de una nueva filosofía, de una nueva manera de vivir de manera lenta, de retomar las funciones y relaciones básicas del ser humano como tal, es decir, ser, estar, conocer, socializar, formar, desarrollarse, multiplicarse, de tomar nuestro tiempo no para producir sino para ser; por ello es necesario replantearse (2[SSRS8] ),(3) [SSRS9] , de formularnos preguntas sobre nuestra vida y nuestros momentos, de que si la vorágine de vida que estamos desarrollando es la correcta, ya que, así lo dictan los cánones que hasta ahora conocíamos y eran nuestros patrones de conducta, que además nos hacían sentir felices y completos, aunque sacrificáramos realmente nuestra vida, familia, y nuestro desarrollo; crecíamos a expensas de la salud, y cuando teníamos el éxito finalmente, la resaca de ello no nos permitía disfrutar plenamente lo logrado; entonces, las preguntas son ¿realmente eso es lo que queremos?, ¿Realmente eso es vivir?, ¿Esta nueva empresa (maestría) nos va a dar el tiro de gracia con este ritmo de vida?, ¿y nuestra familia, nuestro trabajo, nosotros mismos (salud, ocio, alimentación etc.) como se verán afectados?
Todas estas reflexiones aunque repetitivas me ayudaron a darme cuenta que es algo realmente interesante la labor que se realiza para que lleguemos a ser unos excelentes alumnos con habilidades y destrezas. Y sobre todo, lo lograré con la ayuda de los asesores académicos, siendo ellos expertos en las competencias básicas especificas a la cual nos imparten. También apoyados por las actividades que se realizan en sede y la discusión en foros. Este proceso de aprendizaje a distancia será evaluado y retroalimentado por un tutor, quien en nuestro caso es la Lic María Luisa Morales Álvarez Malo.
Un logro importante en la competencia de estudio independiente es la generar una red de apoyo. Que inicialmente seria entre nuestros compañeros de equipo, de grupo, entre grupos y fundamentalmente realizar red de apoyo en nuestra comunidad , para así poder relacionarme con otros especialistas locales que nos auxilien en la obtención de información bibliográfica y sobre todo con otros centros educativos y/o investigación que apoyen y estimulen mi aprendizaje
………………………………………. LO LOGRARÉ
_________________________________________________________
_________________________________________________________
“CÓMO[SSRS1] PLANEAR ACTIVIDADES E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR CON ÉXITO UNA MAESTRÍA EN EL CECTE SIN MORIR EN EL INTENTO[SSRS2] ”
INTRODUCCION[SSRS3] Y PL[F4] ANTEAMIENTO[F5] DEL PROBLEMA
Tiempo[SSRS6] es de reflexiones, de replantear actividades, esto dado porque en las ultimas semanas ha ocurrido un cambio drástico en nuestras vidas, como dijo Ortega y Gasset: el hombre y su circunstancia, pero ahora esclavizado por el tiempo (1). Apenas hace unos meses una idea rondaba nuestras mentes, misma que se materializó de golpe y porrazo hace unas semanas, de pronto, de entre la nada surge una montaña enorme, una empresa llamada maestría, que esta costando y creo va a costar mucho esfuerzo, pero sé que también una vez culminada,[F7] la recompensa será enorme. Cabe mencionar que los momentos dedicados a la maestría, los obtenemos sacrificando tiempos de familia, comidas, y ocio; pero hace unos días se nos presentó la oportunidad de una nueva filosofía, de una nueva manera de vivir de manera lenta, de retomar las funciones y relaciones básicas del ser humano como tal, es decir, ser, estar, conocer, socializar, formar, desarrollarse, multiplicarse, de tomar nuestro tiempo no para producir sino para ser; por ello es necesario replantearse (2[SSRS8] ),(3) [SSRS9] , de formularnos preguntas sobre nuestra vida y nuestros momentos, de que si la vorágine de vida que estamos desarrollando es la correcta, ya que, así lo dictan los cánones que hasta ahora conocíamos y eran nuestros patrones de conducta, que además nos hacían sentir felices y completos, aunque sacrificáramos realmente nuestra vida, familia, y nuestro desarrollo; crecíamos a expensas de la salud, y cuando teníamos el éxito finalmente, la resaca de ello no nos permitía disfrutar plenamente lo logrado; entonces, las preguntas son ¿realmente eso es lo que queremos?, ¿Realmente eso es vivir?, ¿Esta nueva empresa (maestría) nos va a dar el tiro de gracia con este ritmo de vida?, ¿y nuestra familia, nuestro trabajo, nosotros mismos (salud, ocio, alimentación etc.) como se verán afectados?
ESTRATEGIAS
Por[SSRS10] esta razón, es tiempo de detenernos a reflexionar, pensar de manera critica ¿quienes somos?, ¿qué queremos?, ¿adonde vamos? y ¿cómo lo lograremos?, es tiempo pues de realizar estrategias para poder llevar una vida plena, de aprendizaje y de relación con nosotros mismos, con nuestra familia, y con todo nuestro entorno.
[F11] Analizando nuestra distribución del tiempo de hace unas semanas, y posterior al desarrollo de algunas habilidades intelectuales y al conocimiento de la cultura del Slow Down(2),(3) presentamos las siguientes propuestas para poder modificar nuestra distribución del tiempo, así como una nueva cultura del mismo en razón de nuestra empresa (maestría), de nosotros mismos y nuestros significados. Utilizar horas de trabajo[SSRS12] para la realización de la investigación de nuestro estudio. Dedicar más espacio durante nuestra actividad cotidiana para nosotros mismos para nuestras familias, ya que finalmente sin ello no tiene sentido nuestro desarrollo, es decir seria vacío.
Por[SSRS10] esta razón, es tiempo de detenernos a reflexionar, pensar de manera critica ¿quienes somos?, ¿qué queremos?, ¿adonde vamos? y ¿cómo lo lograremos?, es tiempo pues de realizar estrategias para poder llevar una vida plena, de aprendizaje y de relación con nosotros mismos, con nuestra familia, y con todo nuestro entorno.
[F11] Analizando nuestra distribución del tiempo de hace unas semanas, y posterior al desarrollo de algunas habilidades intelectuales y al conocimiento de la cultura del Slow Down(2),(3) presentamos las siguientes propuestas para poder modificar nuestra distribución del tiempo, así como una nueva cultura del mismo en razón de nuestra empresa (maestría), de nosotros mismos y nuestros significados. Utilizar horas de trabajo[SSRS12] para la realización de la investigación de nuestro estudio. Dedicar más espacio durante nuestra actividad cotidiana para nosotros mismos para nuestras familias, ya que finalmente sin ello no tiene sentido nuestro desarrollo, es decir seria vacío.
CONCLUSIONES
Con[SSRS13] lo aprendido hasta ahora, sobre como utilizar de manera eficiente nuestra actividad en todos los aspectos de nuestra vida; Ser congruentes con nuestro pensar y nuestro hacer, teniendo en mente siempre las actitudes mentales hasta ahora conocidas y desarrolladas; Disfrutar de cada momento de nuestra vida, nuestro aprendizaje, nuestra convivencia con la vida, aprender a sorprendernos con la cotidianeidad, de no perder la capacidad de asombro, y siempre conservar la cordura para poder controlar la vida a nuestro favor.
Finalmente, poder decir que esta empresa o montaña cambiara de manera definitiva y positiva, nuestra percepción de nosotros mismos, nuestras actitudes, nuestras relaciones, es decir, de todo nuestro entorno, para así [SSRS14] lograr los objetivos planteados.
Nombres de los alumnos de CECTE que elaboraron éste Documento:
Compañero 1- José Luis Candelario Virgen
Compañero 2- Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Grupo 03, sede Guadalajara, Jal.
Tutor María Luisa Morales Álvarez Malo
Características del texto:
Inicialmente un público lector: entre la dupla Sonia Silvia y José Luis, posteriormente tutor CECTE
Un contexto: La Cultura de Show Down
Con una intertextualidad: citando a varios autores
Utilizando Función de Jakobson Expresativa donde solo se expresan ideas
Utilizando las siguientes palabras clave: Reflexión, Maestría, Familia, Nueva filosofía de vivir, Slow Down, Salud, Espacios, Congruencia, Disfrutar, Aprendizaje, Lograr Objetivos Planeados.
[SSRS1]Error gramatical
[SSRS2]Conveniente seria cambiar a nivel 1 x ser Titulo de texto
[SSRS3]Colocar como titulo 2 o subencabezado
[F4]SONIA ACEPTO EL CAMBIO PRO DADO QUE SOLO SON TRES SUBTITULOS DE NIVEL 2 QUEDA JUNTO CON PEGADO
Con[SSRS13] lo aprendido hasta ahora, sobre como utilizar de manera eficiente nuestra actividad en todos los aspectos de nuestra vida; Ser congruentes con nuestro pensar y nuestro hacer, teniendo en mente siempre las actitudes mentales hasta ahora conocidas y desarrolladas; Disfrutar de cada momento de nuestra vida, nuestro aprendizaje, nuestra convivencia con la vida, aprender a sorprendernos con la cotidianeidad, de no perder la capacidad de asombro, y siempre conservar la cordura para poder controlar la vida a nuestro favor.
Finalmente, poder decir que esta empresa o montaña cambiara de manera definitiva y positiva, nuestra percepción de nosotros mismos, nuestras actitudes, nuestras relaciones, es decir, de todo nuestro entorno, para así [SSRS14] lograr los objetivos planteados.
Nombres de los alumnos de CECTE que elaboraron éste Documento:
Compañero 1- José Luis Candelario Virgen
Compañero 2- Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Grupo 03, sede Guadalajara, Jal.
Tutor María Luisa Morales Álvarez Malo
Características del texto:
Inicialmente un público lector: entre la dupla Sonia Silvia y José Luis, posteriormente tutor CECTE
Un contexto: La Cultura de Show Down
Con una intertextualidad: citando a varios autores
Utilizando Función de Jakobson Expresativa donde solo se expresan ideas
Utilizando las siguientes palabras clave: Reflexión, Maestría, Familia, Nueva filosofía de vivir, Slow Down, Salud, Espacios, Congruencia, Disfrutar, Aprendizaje, Lograr Objetivos Planeados.
[SSRS1]Error gramatical
[SSRS2]Conveniente seria cambiar a nivel 1 x ser Titulo de texto
[SSRS3]Colocar como titulo 2 o subencabezado
[F4]SONIA ACEPTO EL CAMBIO PRO DADO QUE SOLO SON TRES SUBTITULOS DE NIVEL 2 QUEDA JUNTO CON PEGADO
[F5]OTRA VEZ YO, NOS DEBEMOS AJUSTAR SOLO A TRES SUBTITULOS NIVEL 2
[SSRS6]Error ortografico cambiar x Tiempo
[F7]igual que la anterior
[SSRS8]COLOCAR COMO INSERTADO CON REFERENCIA,
NUEVAMENTE SONIA CREO QUE DEBE SER ELIMINADO EN RAZON DE QUE SOLO PODEMOS UTILIZAR 3 SUBTITULOS, Y LA BIBLIOGRAFIA NOS GENERARIA UN CUARTO SUBTITULO
[SSRS9]COLOCAR COMO INSETADO DE REFERENCIA DEBE ELIMINARESE POR LO COMENTADO ANTERIORMENTE.
[SSRS10]AGREGAR COMO NIVEL 1 O ENCABEZADO, EN BASE A LA DEFINCICION DE PLANEAR Y ESTRATEGIAS
respuesta se acepta pero como nivel 3.
[F11]como cambia de idea debe ir un punto y seguido
[SSRS12]No entendí el significado
Re. Sonia esto se debe en proyecciòn a futuro, finalmente debemos hacer una investigaciòn y esta se da en nuestro enteorno laboral o social. aparte al menos yo en mis areas de trabajo al igual que tu (supongo) utilizo tempos muertos para ionvestigar en internet, en los correos cecte y en los foros, a eso me refiero.
[SSRS13]AGREGAR TITULO 2, AUNQUE NO SE NOS SOLICITE, ES MUY INTERESANTE EL TEMA COMO PARA NO LLEGAR A UNA CONCLUSION
Re de acuero sonia, y con esto en esta nueva reestructura cumplimos con los tres apartados de segundo neivel.
[SSRS14]ERROR ORTOGRAFICO
Re Ya corregido.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Módulo Propedéutico 2007-2
Evaluación del Nivel 2 de Competencias
Formato e instrucciones
Nombre: Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Grupo: 03
Sede: Guadalajara, Jalisco
Tutor: María Luisa Morales Álvarez Malo
Instrucciones generales: Para escribir un ensayo es necesario planear convenientemente su elaboración siguiendo una serie de pasos como los que se presentan a continuación. Realizando la actividad que se define en cada paso usted reunirá todos los elementos que necesita para elaborar su ensayo. Por el momento, no es necesario que escriba el ensayo, ya que lo podrá desarrollar en el Nivel 3 de las competencias. Como primer paso debe elegir uno de los temas que le propuso su tutor o tutora en el foro de las sesiones 7 y 8.
Por otro lado, usted va a realizar un análisis, un resumen y una reseña del capítulo II “La mente disciplinada” o del capítulo III “La mente sintética” del libro de Howard Gardner Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo.
PLANEACIÓN DE UN ENSAYO, PRIMERA PARTE
Paso 1
Elija uno de los temas propuestos por su tutor en el foro, mencione cuál de ellos eligió y escriba un párrafo sobre qué lo motivó en su elección.
Mi tema a escoger fue: “La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. (1). El haber escogido este tema fue una decisión democrática y de reto. Al ver el titulo me llamó la atención y acepte el reto. Ya que tiene un contexto con lo que frecuentemente escuchamos en los medios de comunicación, la violencia. El ensayo fue realizado en 1997 y después de 10 años sigue siendo un tema actual, donde la incidencia de la violencia va en aumento a pesar de las campañas que se realizan, por lo que decidí interesarme un poco más en ello.
Paso 2
Identifique su propia postura teórica, política, o social con la que abordará el tema.
Realmente aun no me decido, pero me gustaría abordarla o plantearla desde un enfoque social-medico, creo que es ahí donde la investigación que realice pudiera darle aplicación y utilidad a los resultados, y sobre todo, a exponer mis propias reflexiones, basados en mi experiencia. Ya que, alguna vez, he tenido la oportunidad de atender a pacientes que han sufrido algún tipo de violencia.
Paso 3
Realice una búsqueda preliminar de fuentes bibliográficas del tema. Esta búsqueda deberá incluir dos referencias de materiales en línea (no descarte la posibilidad de que los textos seleccionados contengan puntos de vista opuestos o diferentes acerca del tema, esto podría enriquecer el ensayo que realizará en el Nivel 3).
Referencias de texto son las fuentes utilizadas para llevar el trabajo de investigación: Para éste tema en particular, es difícil encontrar autores con diferente opinión, ya que es la violencia un hecho tan real, que ninguno de nosotros queremos que nos suceda.
(2) http://sinais.salud.gob.mx/violenciaysalud/InformeNalsobreViolenciaySalud.pdf
(3) http://www.savethechildrenmexico.org/pdf/prensa/DOCUMENTORITA.pdf
Referencia 1
Escriba en esta columna los requerimientos de la columna de la izquierda
Título del texto que seleccionó y referencia de acuerdo con APA
“Informe Nacional sobre Violencia y Salud”
Referencia: Lozano et al. (2006)
Ficha bibliográfica: (2) Secretaria de Salud. Informe nacional sobre violencia y salud. México, DF: SSA; 2006
Recurso electrónico: Lozano et al. (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. URL http://sinais.salud.gob.mx/violenciaysalud/ Update:19-01-2007, 19:04
Razón por la que seleccionó el texto
Dado que, la violencia es un tema que me ha hecho pensar y reflexionar sobre la situación actual de nuestra sociedad y para poder razonar con un pensamiento critico fuerte es necesario el estar bien informada. Por lo que pensé, como es que la Secretaria de Salud en México enfoca el tema de la violencia, y sobre todo que es lo que esta haciendo al respecto?, ya con estos conocimiento podré planear mejor mis estrategias de investigación
Buscador que utilizó
http://www.google.com.mx/
Éste buscador para iniciar me dio suficiente material informativo y confiable.
Operadores lógicos que utilizó para realizar su búsqueda
Violencia and salud and México 2007
Violencia salud México 2007
Cómo determinó la confiabilidad de las páginas o sitios que seleccionó
Para determinar la confiabilidad de las paginas de Internet necesitamos que la fuente sea una institución reconocida (en éste caso, Secretaria de salud, Organización Mundial de Salud, Salud Publica), que sean autores reconocidos y autorizados por la institución, y además, porque son documentos que están presentados en texto académico o ensayo.
Redacte un párrafo descriptivo del contenido del texto
Es un documento informativo y científico, realizado por un grupo de investigadores, profesionales de diferentes especialidades. Cuya finalidad fue la de realizar un trabajo colaborativo sobre la violencia y salud en México. El texto fue realizado en base a la convocatoria que realizo la Organización Mundial de Salud, solicitando, a que se hiciera un informe de la situación actual de la violencia en la sociedad, haciendo énfasis en sus causas y el impacto que se tiene de cada uno de los estados miembros.
Referencia 2
Escriba en esta columna los requerimientos de la columna izquierda
Título del texto que seleccionó y referencia de acuerdo con la APA
(3) “Mueren al año mas de 700 niños por maltrato: ONU”
Referencia; Monire Pérez ( 19 abril 2007)
Recurso electrónico: Monire Pérez (2007). Mueren más de 700 niños por maltrato: ONU. .Fecha: 19 de abril del 2007. Fuente: Once Noticias URL: http://www.savethechildrenmexico.org/pdf/prensa/DOCUMENTORITA.pdf
Razón por la cual seleccionó el texto
Es una compilación de reportajes publicados respecto al impacto publicitario que se tuvo la investigación y publicación del Informe Nacional sobre violación y salud en México y dado a conocer por la ONU, unos meses después. Es un metanálisis de la investigación realizada por Secretaria de Salud, donde varios entrevistados niños y adultos dan su opinión respecto al tema de la violencia tanto familiar como escolar y buscan darle una solución.
Buscador que utilizó
http://www.google.com.mx/
por el momento me fue suficiente con éste buscador, posteriormente para obtener mas información , utilizaré otros buscadores
Operadores lógicos que utilizó para realizar su búsqueda
Violencia and salud and México 2007
Cómo determinó la confiabilidad de las páginas o sitios que seleccionó
Para determinar la confiabilidad de las paginas de Internet necesitamos que la fuente sea una institución reconocida (en éste caso, .org), que sean autores reconocidos y autorizados por la institución. O empresas dedicadas a ello.
Redacte un párrafo descriptivo del contenido del texto
Es un texto Informativo, científico, tiene un contexto revelador, drástico y reflexivo, además de intertextual. basado en varias recopilaciones de publicaciones periodísticas de varios autores y la opinión de varios entrevistados respecto a la violencia en niños y sus derechos, tanto familiar como escolar, lo que da como resultado la altísima cantidad de niños que mueren como causa de la violencia que muchas de las veces es dentro del ámbito familiar.
Paso 4
Describa la estrategia mediante la cual hizo la lectura de los textos seleccionados.
Las estrategias le lectura son todas aquellas tácticas que utilizo para abordar y comprender el texto., como lo es la prelectura, análisis del titulo, subtitulo donde con una hojeada de texto me doy cuenta de que se trata, y ya se me intereso en el o lo desecho. Le di una prelectura y conforme lo fui leyendo me estuve haciendo preguntas con respecto al tema. En este caso fue desde el titulo con lo que me di cuenta de que trataba el documento, por lo que continúe es su lectura y análisis. Aunque uno de los textos que escogí es bastante amplio creo que en una posterior reelectura lo termine de analizar.
Uno de los documentos que escogí da inició con un párrafo que me llamó mucho la atención: “golpes e insultos marcan para toda la vida, provocan llanto, y muchas veces dejar cicatrices físicas y huellas emocionales. Pero la VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS TAMBIEN PROVOCA MUERTES”. Pérez López (2007).
Paso 5
Entreviste a un colega de su red de apoyo que pueda aportar su punto de vista con respecto al tema seleccionado (realice al menos tres preguntas).
Nombre del (la) colega:_José Luis Candelario Virgen
Fecha y lugar de la entrevista: 28 octubre 2007, Tepatitlán–Guadalajara Vía correo electrónico (red de apoyo)
Paso 6
Resuma a continuación las ideas del colega entrevistado e identifique su punto de vista claramente.
El Dr. José Luis Candelario Virgen es compañero de “dolor” de la maestría actualmente se encuentra implicado en el proceso de investigación realizando otro proyecto en la misma con su tema “La televisión y educación”. Se realiza la entrevista vía correo electrónico, enviándole las preguntas a contestar y el amablemente me contesta a ellas, fueron tres la preguntas:
1) Sabía usted, que en México contamos con un Centro de Prevención y atención a la violencia, la cual su acción a seguir es la detectar debilidades en política publica, información, investigación, prevención primaria, detección temprana y atención medica integrada y otros puntos interesantes?
Si, conocía que había alguna institución gubernamental encargada de la atención y prevención de la violencia y únicamente mencionó que estaba enterado de ello pero que no lo suficiente como para poder opinar al respecto.
2) Crees tu, que lo médicos, enfermeras y personal paramédico, debiéramos de estar capacitados y entrenados para la atención de quien sufre algún tipo de violencia, ya sea física o emocional?, porque? A lo que me contestó
Sí, ya que formamos parte fundamental del equipo de apoyo multidisciplinario para este tipo de lesiones, y generalmente nos quedamos solo con la ayuda para recobrar la salud física, sin importarnos las consecuencias, emocionales, sociales, legales y hasta económicas que sufren dichas personas.
3) Crees que es importante, el factor “ámbito familiar” como medida de prevención de violencia física o emocional, porque? Su respuesta fue:
Si, ya que nuestro desarrollo como sociedad se basa en la célula familiar, y es ahí donde debemos trabajar para desarrollar un crecimiento integral y basado en los principios y valores que nos rigen como familia y sociedad, apoyando siempre el proceso cognitivo de manera importante en nuestros hijos, pero también en nuestra pareja o en nosotros mismos para lograr integrar todo ello y aprender de nuestro entorno para mejorar nuestra perspectiva de desarrollo calmo de nuestras vidas, y así abatir desde dentro todo tipo de violencia.
Con estas respuestas del DR José Luis, confirmo mis teorías. Aunque los médicos atendemos al portador de violencia física, poco estamos capacitados para lograr su atención integral, sabemos que es importante su manejo, pero no sabemos que debemos de estar mas informados al respecto…….algo que es muy importante y no nos damos cuenta de ello hasta que ya pasó……… LA VIOLENCIA EMPIEZA EN CASA……..
Paso 7
Con base en los dos textos de su búsqueda en Internet y la entrevista a su colega de su red de apoyo, defina cuál va a ser el objetivo de su ensayo. En dos o tres párrafos, justifique su postura y de qué manera va a retomar la postura de los autores consultados. Incluya al menos una postura diferente a la propia.
Tratando de pensar como un escritor experto, primero debo de tomar en cuenta a mis posibles lectores, debo de planificar la estructura del ensayo, seguir un proceso recursivo, donde debo de leer y releer, revisar, retocar mi proyecto de investigación y para ello debo de contestarme preguntas como lo son : que quiero expresar, que voy a explorar como me voy a informar, que es lo que voy a exponer, quien va a influir en mi proyecto y sobre todo como va a influir en el las opiniones o comentarios que pudiera llegar a tener. Algo fundamenta, es donde voy a ver el resultado de mi trabajo, es decir, que impacto quiero causar.
Respecto al escrito definir que genero de texto voy a utilizar, como pudiera ser el discursivo, argumentativo. Y si es así lo que realizaré, requeriré persuadir, convencer y demostrar lo que planteo.
Creo que inicialmente mi postura va a ser con un enfoque social-medico, incluyendo los aspectos de definición, postura política de las distintas instituciones gubernamentales, que saben, resultados que han obtenido y sobre todo que es lo que se esta haciendo en nuestra sociedad. El primer paso lo cumplo con el informe de la secretaria de salud 2007 “Informe Nacional sobre Violencia y Salud” (2). Posteriormente anexaré otros que me den la información necesaria, ya que me son insuficientes dos fuentes para planear mi proyecto.
Paso 8
Enumere aquí los puntos principales que tratará en su ensayo. Enúncielos en el mismo orden en el que va a llevar a cabo su exposición. Explique por qué incluye esos puntos.
Partes de un trabajo de investigación:
Titulo: Violencia y salud en nuestra sociedad
La violencia, un problemas de salud pública en México
Aspectos conceptuales de la violencia
El contexto, la sociedad e instituciones
La violencia y sus repercusiones en la salud
Prevención y atención de las violencias
Este índice o puntos principales a tratar, es como un borrador del proyecto. Mi intención al tratar estos temas,
Fortalecer los trabajos que actualmente se realizan en el sector salud, conocer más la problemática de violencia en nuestra sociedad, conocer sus causas, conocer los se está haciendo como prestadores de servicio. También el dar a conocer cual es la labor que realizan las instituciones gubernamentales al respecto, que creo si están trabajando, pero mucho lo desconocíamos.
PLANEACIÓN DE UN ENSAYO, SEGUNDA PARTE
(Análisis, resumen y reseña del texto de Howard Gardner)
Paso 9
Elija uno de los dos textos del libro de Gardner, mencione cuál de ellos eligió y escriba un párrafo sobre qué lo motivó en su elección.
El texto capitulo II La mente disciplinada, fue para mi mas entendible en su contexto, accesible a mi diccionario, fácil de entender y que es texto reflexivo, argumentativo
Paso 10
Haga un análisis del texto de Gardner que seleccionó, de acuerdo con los siguientes puntos:
Escriba en esta columna los requerimientos de la columna izquierda
Tema del texto
Pensar de una manera disciplinada en los estudiantes de primaria y secundaria, Presentar una propuesta futurística de lo que podría ser una mente disciplinada.
Reescriba con sus palabras las ideas principales y las ideas secundarias
Investigación de la comprensión de los estudiantes, dan resultados desalentadores
Conocimientos basados en datos.
Pensar de manera disciplinada.
Patrón común en todas las sociedades
Influyen fuerza poderosas que impiden un mejor pensar
Educación tradicional o formal , orientación religiosa
Memorizar en lugar de comprender
Educación laica
Tres facetas de en la enseñanza primaria
Aptitudes básicas
Conceptos esenciales en diversas materias
Estudiar o memorizar materias
Pensar con disciplina, es un modo científico
Instrumentos propios que incluye la imaginación
Identificación de intereses y dones compartidos
Pensar como se piensa en la principales disciplinas
Visión disciplinada, ciencias, matemáticas, historia, arte
Mente disciplinada y sus cuatro pasos básicos
Comprender el tema, dominarlo de varias manera
Comprensión demostrada en un nuevo planteamiento
Método disciplinario débil o inexistente
Motores de búsqueda facilitan el acceso a datos
El estudiante disciplinado estudia día a día el tema de su interés
Palabras clave del texto
Comprensión, conocimiento factual, pensar, disciplinada, fuerzas poderosas, memorizar, tres facetas, aptitudes, conceptos esenciales, modo científico, instrumentos propios, dones compartidos, disciplinas, visión disciplinada, mente disciplinada, nuevos planteamientos, estudiante disciplinado.
Elabore un resumen del texto
El objetivo fundamental del autor es su capitulo II “La mente disciplinada” (4) es ayudar a comprender y entender mejor la situación actual de la educación. Basado en el aprendizaje y en la investigación cognitiva de estudiantes de varios países donde encontró resultados que solían ser constantes, sorprendentes y desalentadores y en todo tipo de materias.
Se pueden encontrar en diversos contextos culturales de primaria y secundaria tres facetas principales: las aptitudes básicas, un aprendizaje descontextualizado y crecer y compartir con otros niños. Esperando con ello que adquieran la soltura necesaria y de manera flexible y automática a leer, escribir y calcular. Y es ahí donde se pregunta el autor ¿porque los jóvenes demuestran no entender los conceptos esenciales de diversas materias?,
Menciona que la mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos: debe de dominar las principales formas distintivas del pensar como lo son la ciencia, la matemática, la tecnología, pero también las artes como lo serian el pensamiento filosófico, histórico, literario y artístico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda su vida, de una forma regular y sistemática.
Elabore una reseña del texto
Reseña, es la evaluación crítica de un texto publicado. Me permite conocer al autor y a su obra literaria, y esta estructurada en tres partes: Identificación del autor, Resumen del contenido, y la critica o critica objetiva.
El autor Howard Gardner nación en Pensilvania en 1943, estudió en la U de Harvard orientándose hacia la psicología y neuropsicología, el enfoque de sus investigaciones han sido hacia el análisis de las capacidades cognitivas, a partir del cual formulo la teoría de las “inteligencias múltiples” en 1983.
Autor de numerosos libros entre los que destacan “Estructuras de la mente”, La teoría de las inteligencias múltiples”, “inteligencias múltiples”” mentes creativas” y otras de la misma importancia.
Conocido fundamentalmente por su teoría de Las “inteligencias múltiples”, donde menciona que existe una diversidad de inteligencias. Siendo siete las mentes y posteriormente agrega una octava
El libro “las cinco mentes del futuro” Es un ensayo, educativo y futurista, consta de varios capítulos entre ellos encontramos Cap II “La mente disciplinada” y cap III “la mente sintética”
El objetivo fundamental del autor es su capitulo II “La mente disciplinada” (4) es ayudar a comprender y entender mejor la situación actual de la educación. Basado en el aprendizaje y en la investigación cognitiva de estudiantes de varios países donde encontró resultados que solían ser constantes, sorprendentes y desalentadores y en todo tipo de materias.
Se pueden encontrar en diversos contextos culturales de primaria y secundaria tres facetas principales: las aptitudes básicas, un aprendizaje descontextualizado y crecer y compartir con otros niños. Esperando con ello que adquieran la soltura necesaria y de manera flexible y automática a leer, escribir y calcular. Y es ahí donde se pregunta el autor ¿porque los jóvenes demuestran no entender los conceptos esenciales de diversas materias?,
Menciona que la mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos: debe de dominar las principales formas distintivas del pensar como lo son la ciencia, la matemática, la tecnología, pero también las artes como lo serian el pensamiento filosófico, histórico, literario y artístico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda su vida, de una forma regular y sistemática.
Y como punto final, es cierto que vivimos en una época marcada por constantes cambios, gracias a la tecnología, al aumento en la comunicación y por lo tanto al contacto frecuente con la población. Por lo tanto la teoría de la mente disciplinada, donde se enfocaría a cuatro pasos fundamentales de la enseñanza, seria una manera muy futurista y probablemente aceptable, pero se debería de ajustar y detallar sus fases, ya que el humano es gente pensante y cambiante, con lo que no aceptaríamos que se nos robotizara o se nos especializara en una tema en particular, creo que deberíamos de ser mas libres en pensar u actuar.
Paso 11
Redacte un texto corto en el que exponga dos puntos en los que esté de acuerdo con el texto de Gardner y dos en los que no esté de acuerdo. Argumente por qué sí o por qué no está de acuerdo. ¿Cómo interpreta usted el texto en términos de su vida profesional, de trabajo o personal?
Estoy de acuerdo que para saber realmente como se encuentra la situación actual de la enseñanza- aprendizaje debemos de investigar y analizar los resultados. Y hacerla de manera comparativa, bajo un mismo tema. En el caso del artículo fue el aprendizaje realizado por investigadores cognitivos.
Estoy de acuerdo en que la educación actual esta basada en conocimientos factuales, es decir basado en hechos pasados. Y que por lo tanto el estudiante al cuestionársele sobre otras experiencias aun siendo del mismo tema lo responde sin entender, de memoria.
El autor hace mención que los ciudadanos del futuro puedan pensar como se piensa en las principales disciplinas. Y que al carecer de ésta visión disciplinaria acabaran dependiendo de otras personas para opinar sobre diversos temas. Mi pensar al respecto es un poco diferente, ya que cada ser humano tenemos distintas maneras de actuar ante un mismo hecho y eso nos hacer ser diferentes y si todos pensáramos igual y actuáramos igual, la sociedad seria lo mismo sin metas y sin retos
menciona que la mente disciplinada supone cuatro pasos básicos: el saber identificar temas o conceptos importantes, dedicarles el tiempo necesario a esos temas importantes, abordar los temas de distintas manera, demostrar la comprensión del tema a tratar. Es un poco difícil de entender que la educación debería de comprender únicamente esos objetivos, creo que también hay otro puntos que son importantes en la educación actual, como lo es el convivir con niños o adultos de la edad, ya que con ellos también se puede aprender y es algo que el autor no incluye en su propuesta de enseñanza.
Un punto extra, que obtuve de la lectura de ese articulo, fue el de darme cuenta de donde las autoridades escolares de la maestría que estamos cursando han tomado el método “disciplinario fuerte”. El autor hace mención que “la única manera fiable de determinar si un estudiante ha llegado a una verdadera comprensión del tema es plantearle una nueva pregunta o un nuevo misterio, algo sobre lo que no haya recibido formación” porque lo digo, frecuentemente he notado, que en las evaluación nos hacen preguntas de lo que aun no sabemos, y así tenemos que responder y no por la calificación cuantitativa, sino porque debemos de contestarla. Es otro punto en el que estoy en desacuerdo con su teoría, porque con la experiencia que he tenido en los 2 meses de propedéutico, en ocasiones se nos dificulta mas porque no llevamos los conocimientos previos a la información o cuestionamiento que nos hacen….
DRa SONIA SILVIA RODRIGUEZ SOLORZANO
[SSRS6]Error ortografico cambiar x Tiempo
[F7]igual que la anterior
[SSRS8]COLOCAR COMO INSERTADO CON REFERENCIA,
NUEVAMENTE SONIA CREO QUE DEBE SER ELIMINADO EN RAZON DE QUE SOLO PODEMOS UTILIZAR 3 SUBTITULOS, Y LA BIBLIOGRAFIA NOS GENERARIA UN CUARTO SUBTITULO
[SSRS9]COLOCAR COMO INSETADO DE REFERENCIA DEBE ELIMINARESE POR LO COMENTADO ANTERIORMENTE.
[SSRS10]AGREGAR COMO NIVEL 1 O ENCABEZADO, EN BASE A LA DEFINCICION DE PLANEAR Y ESTRATEGIAS
respuesta se acepta pero como nivel 3.
[F11]como cambia de idea debe ir un punto y seguido
[SSRS12]No entendí el significado
Re. Sonia esto se debe en proyecciòn a futuro, finalmente debemos hacer una investigaciòn y esta se da en nuestro enteorno laboral o social. aparte al menos yo en mis areas de trabajo al igual que tu (supongo) utilizo tempos muertos para ionvestigar en internet, en los correos cecte y en los foros, a eso me refiero.
[SSRS13]AGREGAR TITULO 2, AUNQUE NO SE NOS SOLICITE, ES MUY INTERESANTE EL TEMA COMO PARA NO LLEGAR A UNA CONCLUSION
Re de acuero sonia, y con esto en esta nueva reestructura cumplimos con los tres apartados de segundo neivel.
[SSRS14]ERROR ORTOGRAFICO
Re Ya corregido.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Módulo Propedéutico 2007-2
Evaluación del Nivel 2 de Competencias
Formato e instrucciones
Nombre: Sonia Silvia Rodríguez Solórzano
Grupo: 03
Sede: Guadalajara, Jalisco
Tutor: María Luisa Morales Álvarez Malo
Instrucciones generales: Para escribir un ensayo es necesario planear convenientemente su elaboración siguiendo una serie de pasos como los que se presentan a continuación. Realizando la actividad que se define en cada paso usted reunirá todos los elementos que necesita para elaborar su ensayo. Por el momento, no es necesario que escriba el ensayo, ya que lo podrá desarrollar en el Nivel 3 de las competencias. Como primer paso debe elegir uno de los temas que le propuso su tutor o tutora en el foro de las sesiones 7 y 8.
Por otro lado, usted va a realizar un análisis, un resumen y una reseña del capítulo II “La mente disciplinada” o del capítulo III “La mente sintética” del libro de Howard Gardner Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo.
PLANEACIÓN DE UN ENSAYO, PRIMERA PARTE
Paso 1
Elija uno de los temas propuestos por su tutor en el foro, mencione cuál de ellos eligió y escriba un párrafo sobre qué lo motivó en su elección.
Mi tema a escoger fue: “La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. (1). El haber escogido este tema fue una decisión democrática y de reto. Al ver el titulo me llamó la atención y acepte el reto. Ya que tiene un contexto con lo que frecuentemente escuchamos en los medios de comunicación, la violencia. El ensayo fue realizado en 1997 y después de 10 años sigue siendo un tema actual, donde la incidencia de la violencia va en aumento a pesar de las campañas que se realizan, por lo que decidí interesarme un poco más en ello.
Paso 2
Identifique su propia postura teórica, política, o social con la que abordará el tema.
Realmente aun no me decido, pero me gustaría abordarla o plantearla desde un enfoque social-medico, creo que es ahí donde la investigación que realice pudiera darle aplicación y utilidad a los resultados, y sobre todo, a exponer mis propias reflexiones, basados en mi experiencia. Ya que, alguna vez, he tenido la oportunidad de atender a pacientes que han sufrido algún tipo de violencia.
Paso 3
Realice una búsqueda preliminar de fuentes bibliográficas del tema. Esta búsqueda deberá incluir dos referencias de materiales en línea (no descarte la posibilidad de que los textos seleccionados contengan puntos de vista opuestos o diferentes acerca del tema, esto podría enriquecer el ensayo que realizará en el Nivel 3).
Referencias de texto son las fuentes utilizadas para llevar el trabajo de investigación: Para éste tema en particular, es difícil encontrar autores con diferente opinión, ya que es la violencia un hecho tan real, que ninguno de nosotros queremos que nos suceda.
(2) http://sinais.salud.gob.mx/violenciaysalud/InformeNalsobreViolenciaySalud.pdf
(3) http://www.savethechildrenmexico.org/pdf/prensa/DOCUMENTORITA.pdf
Referencia 1
Escriba en esta columna los requerimientos de la columna de la izquierda
Título del texto que seleccionó y referencia de acuerdo con APA
“Informe Nacional sobre Violencia y Salud”
Referencia: Lozano et al. (2006)
Ficha bibliográfica: (2) Secretaria de Salud. Informe nacional sobre violencia y salud. México, DF: SSA; 2006
Recurso electrónico: Lozano et al. (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. URL http://sinais.salud.gob.mx/violenciaysalud/ Update:19-01-2007, 19:04
Razón por la que seleccionó el texto
Dado que, la violencia es un tema que me ha hecho pensar y reflexionar sobre la situación actual de nuestra sociedad y para poder razonar con un pensamiento critico fuerte es necesario el estar bien informada. Por lo que pensé, como es que la Secretaria de Salud en México enfoca el tema de la violencia, y sobre todo que es lo que esta haciendo al respecto?, ya con estos conocimiento podré planear mejor mis estrategias de investigación
Buscador que utilizó
http://www.google.com.mx/
Éste buscador para iniciar me dio suficiente material informativo y confiable.
Operadores lógicos que utilizó para realizar su búsqueda
Violencia and salud and México 2007
Violencia salud México 2007
Cómo determinó la confiabilidad de las páginas o sitios que seleccionó
Para determinar la confiabilidad de las paginas de Internet necesitamos que la fuente sea una institución reconocida (en éste caso, Secretaria de salud, Organización Mundial de Salud, Salud Publica), que sean autores reconocidos y autorizados por la institución, y además, porque son documentos que están presentados en texto académico o ensayo.
Redacte un párrafo descriptivo del contenido del texto
Es un documento informativo y científico, realizado por un grupo de investigadores, profesionales de diferentes especialidades. Cuya finalidad fue la de realizar un trabajo colaborativo sobre la violencia y salud en México. El texto fue realizado en base a la convocatoria que realizo la Organización Mundial de Salud, solicitando, a que se hiciera un informe de la situación actual de la violencia en la sociedad, haciendo énfasis en sus causas y el impacto que se tiene de cada uno de los estados miembros.
Referencia 2
Escriba en esta columna los requerimientos de la columna izquierda
Título del texto que seleccionó y referencia de acuerdo con la APA
(3) “Mueren al año mas de 700 niños por maltrato: ONU”
Referencia; Monire Pérez ( 19 abril 2007)
Recurso electrónico: Monire Pérez (2007). Mueren más de 700 niños por maltrato: ONU. .Fecha: 19 de abril del 2007. Fuente: Once Noticias URL: http://www.savethechildrenmexico.org/pdf/prensa/DOCUMENTORITA.pdf
Razón por la cual seleccionó el texto
Es una compilación de reportajes publicados respecto al impacto publicitario que se tuvo la investigación y publicación del Informe Nacional sobre violación y salud en México y dado a conocer por la ONU, unos meses después. Es un metanálisis de la investigación realizada por Secretaria de Salud, donde varios entrevistados niños y adultos dan su opinión respecto al tema de la violencia tanto familiar como escolar y buscan darle una solución.
Buscador que utilizó
http://www.google.com.mx/
por el momento me fue suficiente con éste buscador, posteriormente para obtener mas información , utilizaré otros buscadores
Operadores lógicos que utilizó para realizar su búsqueda
Violencia and salud and México 2007
Cómo determinó la confiabilidad de las páginas o sitios que seleccionó
Para determinar la confiabilidad de las paginas de Internet necesitamos que la fuente sea una institución reconocida (en éste caso, .org), que sean autores reconocidos y autorizados por la institución. O empresas dedicadas a ello.
Redacte un párrafo descriptivo del contenido del texto
Es un texto Informativo, científico, tiene un contexto revelador, drástico y reflexivo, además de intertextual. basado en varias recopilaciones de publicaciones periodísticas de varios autores y la opinión de varios entrevistados respecto a la violencia en niños y sus derechos, tanto familiar como escolar, lo que da como resultado la altísima cantidad de niños que mueren como causa de la violencia que muchas de las veces es dentro del ámbito familiar.
Paso 4
Describa la estrategia mediante la cual hizo la lectura de los textos seleccionados.
Las estrategias le lectura son todas aquellas tácticas que utilizo para abordar y comprender el texto., como lo es la prelectura, análisis del titulo, subtitulo donde con una hojeada de texto me doy cuenta de que se trata, y ya se me intereso en el o lo desecho. Le di una prelectura y conforme lo fui leyendo me estuve haciendo preguntas con respecto al tema. En este caso fue desde el titulo con lo que me di cuenta de que trataba el documento, por lo que continúe es su lectura y análisis. Aunque uno de los textos que escogí es bastante amplio creo que en una posterior reelectura lo termine de analizar.
Uno de los documentos que escogí da inició con un párrafo que me llamó mucho la atención: “golpes e insultos marcan para toda la vida, provocan llanto, y muchas veces dejar cicatrices físicas y huellas emocionales. Pero la VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS TAMBIEN PROVOCA MUERTES”. Pérez López (2007).
Paso 5
Entreviste a un colega de su red de apoyo que pueda aportar su punto de vista con respecto al tema seleccionado (realice al menos tres preguntas).
Nombre del (la) colega:_José Luis Candelario Virgen
Fecha y lugar de la entrevista: 28 octubre 2007, Tepatitlán–Guadalajara Vía correo electrónico (red de apoyo)
Paso 6
Resuma a continuación las ideas del colega entrevistado e identifique su punto de vista claramente.
El Dr. José Luis Candelario Virgen es compañero de “dolor” de la maestría actualmente se encuentra implicado en el proceso de investigación realizando otro proyecto en la misma con su tema “La televisión y educación”. Se realiza la entrevista vía correo electrónico, enviándole las preguntas a contestar y el amablemente me contesta a ellas, fueron tres la preguntas:
1) Sabía usted, que en México contamos con un Centro de Prevención y atención a la violencia, la cual su acción a seguir es la detectar debilidades en política publica, información, investigación, prevención primaria, detección temprana y atención medica integrada y otros puntos interesantes?
Si, conocía que había alguna institución gubernamental encargada de la atención y prevención de la violencia y únicamente mencionó que estaba enterado de ello pero que no lo suficiente como para poder opinar al respecto.
2) Crees tu, que lo médicos, enfermeras y personal paramédico, debiéramos de estar capacitados y entrenados para la atención de quien sufre algún tipo de violencia, ya sea física o emocional?, porque? A lo que me contestó
Sí, ya que formamos parte fundamental del equipo de apoyo multidisciplinario para este tipo de lesiones, y generalmente nos quedamos solo con la ayuda para recobrar la salud física, sin importarnos las consecuencias, emocionales, sociales, legales y hasta económicas que sufren dichas personas.
3) Crees que es importante, el factor “ámbito familiar” como medida de prevención de violencia física o emocional, porque? Su respuesta fue:
Si, ya que nuestro desarrollo como sociedad se basa en la célula familiar, y es ahí donde debemos trabajar para desarrollar un crecimiento integral y basado en los principios y valores que nos rigen como familia y sociedad, apoyando siempre el proceso cognitivo de manera importante en nuestros hijos, pero también en nuestra pareja o en nosotros mismos para lograr integrar todo ello y aprender de nuestro entorno para mejorar nuestra perspectiva de desarrollo calmo de nuestras vidas, y así abatir desde dentro todo tipo de violencia.
Con estas respuestas del DR José Luis, confirmo mis teorías. Aunque los médicos atendemos al portador de violencia física, poco estamos capacitados para lograr su atención integral, sabemos que es importante su manejo, pero no sabemos que debemos de estar mas informados al respecto…….algo que es muy importante y no nos damos cuenta de ello hasta que ya pasó……… LA VIOLENCIA EMPIEZA EN CASA……..
Paso 7
Con base en los dos textos de su búsqueda en Internet y la entrevista a su colega de su red de apoyo, defina cuál va a ser el objetivo de su ensayo. En dos o tres párrafos, justifique su postura y de qué manera va a retomar la postura de los autores consultados. Incluya al menos una postura diferente a la propia.
Tratando de pensar como un escritor experto, primero debo de tomar en cuenta a mis posibles lectores, debo de planificar la estructura del ensayo, seguir un proceso recursivo, donde debo de leer y releer, revisar, retocar mi proyecto de investigación y para ello debo de contestarme preguntas como lo son : que quiero expresar, que voy a explorar como me voy a informar, que es lo que voy a exponer, quien va a influir en mi proyecto y sobre todo como va a influir en el las opiniones o comentarios que pudiera llegar a tener. Algo fundamenta, es donde voy a ver el resultado de mi trabajo, es decir, que impacto quiero causar.
Respecto al escrito definir que genero de texto voy a utilizar, como pudiera ser el discursivo, argumentativo. Y si es así lo que realizaré, requeriré persuadir, convencer y demostrar lo que planteo.
Creo que inicialmente mi postura va a ser con un enfoque social-medico, incluyendo los aspectos de definición, postura política de las distintas instituciones gubernamentales, que saben, resultados que han obtenido y sobre todo que es lo que se esta haciendo en nuestra sociedad. El primer paso lo cumplo con el informe de la secretaria de salud 2007 “Informe Nacional sobre Violencia y Salud” (2). Posteriormente anexaré otros que me den la información necesaria, ya que me son insuficientes dos fuentes para planear mi proyecto.
Paso 8
Enumere aquí los puntos principales que tratará en su ensayo. Enúncielos en el mismo orden en el que va a llevar a cabo su exposición. Explique por qué incluye esos puntos.
Partes de un trabajo de investigación:
Titulo: Violencia y salud en nuestra sociedad
La violencia, un problemas de salud pública en México
Aspectos conceptuales de la violencia
El contexto, la sociedad e instituciones
La violencia y sus repercusiones en la salud
Prevención y atención de las violencias
Este índice o puntos principales a tratar, es como un borrador del proyecto. Mi intención al tratar estos temas,
Fortalecer los trabajos que actualmente se realizan en el sector salud, conocer más la problemática de violencia en nuestra sociedad, conocer sus causas, conocer los se está haciendo como prestadores de servicio. También el dar a conocer cual es la labor que realizan las instituciones gubernamentales al respecto, que creo si están trabajando, pero mucho lo desconocíamos.
PLANEACIÓN DE UN ENSAYO, SEGUNDA PARTE
(Análisis, resumen y reseña del texto de Howard Gardner)
Paso 9
Elija uno de los dos textos del libro de Gardner, mencione cuál de ellos eligió y escriba un párrafo sobre qué lo motivó en su elección.
El texto capitulo II La mente disciplinada, fue para mi mas entendible en su contexto, accesible a mi diccionario, fácil de entender y que es texto reflexivo, argumentativo
Paso 10
Haga un análisis del texto de Gardner que seleccionó, de acuerdo con los siguientes puntos:
Escriba en esta columna los requerimientos de la columna izquierda
Tema del texto
Pensar de una manera disciplinada en los estudiantes de primaria y secundaria, Presentar una propuesta futurística de lo que podría ser una mente disciplinada.
Reescriba con sus palabras las ideas principales y las ideas secundarias
Investigación de la comprensión de los estudiantes, dan resultados desalentadores
Conocimientos basados en datos.
Pensar de manera disciplinada.
Patrón común en todas las sociedades
Influyen fuerza poderosas que impiden un mejor pensar
Educación tradicional o formal , orientación religiosa
Memorizar en lugar de comprender
Educación laica
Tres facetas de en la enseñanza primaria
Aptitudes básicas
Conceptos esenciales en diversas materias
Estudiar o memorizar materias
Pensar con disciplina, es un modo científico
Instrumentos propios que incluye la imaginación
Identificación de intereses y dones compartidos
Pensar como se piensa en la principales disciplinas
Visión disciplinada, ciencias, matemáticas, historia, arte
Mente disciplinada y sus cuatro pasos básicos
Comprender el tema, dominarlo de varias manera
Comprensión demostrada en un nuevo planteamiento
Método disciplinario débil o inexistente
Motores de búsqueda facilitan el acceso a datos
El estudiante disciplinado estudia día a día el tema de su interés
Palabras clave del texto
Comprensión, conocimiento factual, pensar, disciplinada, fuerzas poderosas, memorizar, tres facetas, aptitudes, conceptos esenciales, modo científico, instrumentos propios, dones compartidos, disciplinas, visión disciplinada, mente disciplinada, nuevos planteamientos, estudiante disciplinado.
Elabore un resumen del texto
El objetivo fundamental del autor es su capitulo II “La mente disciplinada” (4) es ayudar a comprender y entender mejor la situación actual de la educación. Basado en el aprendizaje y en la investigación cognitiva de estudiantes de varios países donde encontró resultados que solían ser constantes, sorprendentes y desalentadores y en todo tipo de materias.
Se pueden encontrar en diversos contextos culturales de primaria y secundaria tres facetas principales: las aptitudes básicas, un aprendizaje descontextualizado y crecer y compartir con otros niños. Esperando con ello que adquieran la soltura necesaria y de manera flexible y automática a leer, escribir y calcular. Y es ahí donde se pregunta el autor ¿porque los jóvenes demuestran no entender los conceptos esenciales de diversas materias?,
Menciona que la mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos: debe de dominar las principales formas distintivas del pensar como lo son la ciencia, la matemática, la tecnología, pero también las artes como lo serian el pensamiento filosófico, histórico, literario y artístico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda su vida, de una forma regular y sistemática.
Elabore una reseña del texto
Reseña, es la evaluación crítica de un texto publicado. Me permite conocer al autor y a su obra literaria, y esta estructurada en tres partes: Identificación del autor, Resumen del contenido, y la critica o critica objetiva.
El autor Howard Gardner nación en Pensilvania en 1943, estudió en la U de Harvard orientándose hacia la psicología y neuropsicología, el enfoque de sus investigaciones han sido hacia el análisis de las capacidades cognitivas, a partir del cual formulo la teoría de las “inteligencias múltiples” en 1983.
Autor de numerosos libros entre los que destacan “Estructuras de la mente”, La teoría de las inteligencias múltiples”, “inteligencias múltiples”” mentes creativas” y otras de la misma importancia.
Conocido fundamentalmente por su teoría de Las “inteligencias múltiples”, donde menciona que existe una diversidad de inteligencias. Siendo siete las mentes y posteriormente agrega una octava
El libro “las cinco mentes del futuro” Es un ensayo, educativo y futurista, consta de varios capítulos entre ellos encontramos Cap II “La mente disciplinada” y cap III “la mente sintética”
El objetivo fundamental del autor es su capitulo II “La mente disciplinada” (4) es ayudar a comprender y entender mejor la situación actual de la educación. Basado en el aprendizaje y en la investigación cognitiva de estudiantes de varios países donde encontró resultados que solían ser constantes, sorprendentes y desalentadores y en todo tipo de materias.
Se pueden encontrar en diversos contextos culturales de primaria y secundaria tres facetas principales: las aptitudes básicas, un aprendizaje descontextualizado y crecer y compartir con otros niños. Esperando con ello que adquieran la soltura necesaria y de manera flexible y automática a leer, escribir y calcular. Y es ahí donde se pregunta el autor ¿porque los jóvenes demuestran no entender los conceptos esenciales de diversas materias?,
Menciona que la mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos: debe de dominar las principales formas distintivas del pensar como lo son la ciencia, la matemática, la tecnología, pero también las artes como lo serian el pensamiento filosófico, histórico, literario y artístico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda su vida, de una forma regular y sistemática.
Y como punto final, es cierto que vivimos en una época marcada por constantes cambios, gracias a la tecnología, al aumento en la comunicación y por lo tanto al contacto frecuente con la población. Por lo tanto la teoría de la mente disciplinada, donde se enfocaría a cuatro pasos fundamentales de la enseñanza, seria una manera muy futurista y probablemente aceptable, pero se debería de ajustar y detallar sus fases, ya que el humano es gente pensante y cambiante, con lo que no aceptaríamos que se nos robotizara o se nos especializara en una tema en particular, creo que deberíamos de ser mas libres en pensar u actuar.
Paso 11
Redacte un texto corto en el que exponga dos puntos en los que esté de acuerdo con el texto de Gardner y dos en los que no esté de acuerdo. Argumente por qué sí o por qué no está de acuerdo. ¿Cómo interpreta usted el texto en términos de su vida profesional, de trabajo o personal?
Estoy de acuerdo que para saber realmente como se encuentra la situación actual de la enseñanza- aprendizaje debemos de investigar y analizar los resultados. Y hacerla de manera comparativa, bajo un mismo tema. En el caso del artículo fue el aprendizaje realizado por investigadores cognitivos.
Estoy de acuerdo en que la educación actual esta basada en conocimientos factuales, es decir basado en hechos pasados. Y que por lo tanto el estudiante al cuestionársele sobre otras experiencias aun siendo del mismo tema lo responde sin entender, de memoria.
El autor hace mención que los ciudadanos del futuro puedan pensar como se piensa en las principales disciplinas. Y que al carecer de ésta visión disciplinaria acabaran dependiendo de otras personas para opinar sobre diversos temas. Mi pensar al respecto es un poco diferente, ya que cada ser humano tenemos distintas maneras de actuar ante un mismo hecho y eso nos hacer ser diferentes y si todos pensáramos igual y actuáramos igual, la sociedad seria lo mismo sin metas y sin retos
menciona que la mente disciplinada supone cuatro pasos básicos: el saber identificar temas o conceptos importantes, dedicarles el tiempo necesario a esos temas importantes, abordar los temas de distintas manera, demostrar la comprensión del tema a tratar. Es un poco difícil de entender que la educación debería de comprender únicamente esos objetivos, creo que también hay otro puntos que son importantes en la educación actual, como lo es el convivir con niños o adultos de la edad, ya que con ellos también se puede aprender y es algo que el autor no incluye en su propuesta de enseñanza.
Un punto extra, que obtuve de la lectura de ese articulo, fue el de darme cuenta de donde las autoridades escolares de la maestría que estamos cursando han tomado el método “disciplinario fuerte”. El autor hace mención que “la única manera fiable de determinar si un estudiante ha llegado a una verdadera comprensión del tema es plantearle una nueva pregunta o un nuevo misterio, algo sobre lo que no haya recibido formación” porque lo digo, frecuentemente he notado, que en las evaluación nos hacen preguntas de lo que aun no sabemos, y así tenemos que responder y no por la calificación cuantitativa, sino porque debemos de contestarla. Es otro punto en el que estoy en desacuerdo con su teoría, porque con la experiencia que he tenido en los 2 meses de propedéutico, en ocasiones se nos dificulta mas porque no llevamos los conocimientos previos a la información o cuestionamiento que nos hacen….
DRa SONIA SILVIA RODRIGUEZ SOLORZANO


No hay comentarios:
Publicar un comentario